• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Acueducto argentino pone en entredicho protocolo sobre recursos hídricos compartidos

sennenring

Vac@
Registrado
2015/01/15
Mensajes
1.904
35085_acueducto3.jpg



Elpasado 19 de septiembre en la prensa argentina (www.elpatagonico.com), de Comodoro Rivadavia se anunció que el Gobierno transandino había incluido en el presupuesto 2016-2018 la construcción de un megaproyecto multipropósito, el acueducto del Lago Buenos Aires.

Esta obra fue presentada en octubre del año 2013 y busca solucionar el abastecimiento de agua potable para todas las localidades de la zona norte de la provincia de Santa Cruz y generará emprendimientos agrarios e industriales.

Hasta el minuto es solo una información develada por la prensa pues en ninguna de las páginas oficiales del gobierno argentino es posible encontrar la información donde se originó la noticia. Ni en el sitio oficial de la Provincia de Santa Cruz, ni en la del Ministerio de Planificación, ni en el de la Secretaría de Obras Públicas o del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento existe información actualizada sobre este gran proyecto que involucra a Chile debido a que el Lago Buenos Aires o para nosotros el Lago General Carrera, forma parte de las reservas de recursos hídricos compartidos por ambas naciones.

En nuestra región el Seremi de Obras Públicas también se enteró de esta información difundida por la prensa transandina por lo que de inmediato inició conversaciones con el nivel central, así lo señaló Cristián Manríquez.

“He tenido conversaciones con el nivel central, con personas vinculadas a la Cancillería y también lo hemos conversado a nivel interno. La verdad es que la forma como ellos podrían llevar adelante este proyecto es primero informando a través de su Cancillería a la chilena que se está evaluando desarrollar un proyecto de este tipo y a raíz de eso se hace el análisis en el marco de la comisión compartida de recursos hídricos y además son temas que perfectamente se pueden instalar en el Comité de Integración Austral que se hace todos los años y donde participan las provincias argentinas y las regiones de Chile. Si ellos están planteando un acueducto en la provincia de Santa Cruz y que tiene parte de nuestro territorio involucrado esperamos que esto también sea analizado en instancias donde estamos tratando otros temas como conectividad y uso de recursos compartidos entre ambos países”.

Al no existir una comunicación oficial entre las Cancillerías fue el mismo Seremi de Obras Públicas que comunicó al Ministerio de Relaciones Exteriores esta intención manifestada como una “realidad” por la prensa argentina.

“Yo lo informé a Cancillería. A nivel central lo ven como algo no oficial, como una intención, pero debe ser informado por la Cancillería argentina para poder intervenir ese sector. Puede generar alguna situación, desde el punto de vista diplomático, intervenir ese sector sin la autorización del país vecino”.

El Seremi del MOP Cristián Manríquez agregó, ante la preocupación surgida y manifestada por parte de la ciudadanía en las redes sociales, que actualmente se encuentran realizando estudios a través de la Dirección de Aguas para intentar caracterizar el recurso hídrico regional y el posible impacto que esto tipo de obras pudiese tener para las comunidades locales.

“Nosotros a través de la Dirección de Aguas, siempre hemos estado haciendo monitoreo y hemos estado pendiente de lo que tiene que ver principalmente con las cuencas compartidas que son obviamente las que compartimos con el territorio argentino y también hemos estado haciendo monitoreo y estudios en lo referente a nuestras cuencas por lo tanto hay algo de información referente a esto y además estamos avanzando en caracterizar qué es lo que tenemos hoy para que poder medir el impacto que pudiesen tener eventuales iniciativas”.

Según lo informado por la prensa de Argentina esta obra implicaría una inversión de 11.600 millones de pesos y beneficiaría a la comunidad de Caleta Olivia, Puerto Deseado, Pico Truncado, Las Heras, Koluel Kaike, Jaramillo, Fitz Roy, Tellier, Cañadón Seco, Los Antiguos y Perito Moreno.

Según se explicó el 17 de octubre de 2013 en Argentina cuando fue presentado el proyecto, la distribución del agua por el acueducto implicaría generar una elevación para hacer posible la distribución utilizando como fuerza principal la gravedad.

Así lo señalaba en el sitio www.patagonianexo.com.ar, el Subsecretario de Recursos Hídricos argentino, Edgardo Bertolosi.

“Este proyecto es de desarrollo, está previsto el desarrollo agrícola, ganadero, la generación de industrias y el soporte vial ferroviario y una estructura de generación energética para elevar el agua desde el Lago Buenos Aires. Es de una magnitud muy significativa, son más de 300 metros de elevación para un caudal de 30 metros cúbicos por segundo, como el de Río Mendoza. Esos 653 kilómetros de desarrollo se hacen por gravedad”.

De llevarse a cabo este proyecto, podría afectar los recursos hídricos para las comunidades nacionales que habitan la costa del Lago General Carrera y también a quienes subsisten gracias a la cuenca del río Baker, por lo que la preocupación parece estar instalada en nuestra región

“Nos interesa mantener nuestros recursos hídricos en las condiciones actuales, cada vez el agua es más escasa, afortunadamente en nuestra región la tenemos en abundancia a diferencia de otros sectores por ende hay que mantener la calidad y en lo posible la cantidad de agua que tenemos, más allá de que viene disminuyendo la cantidad de agua y nieve caída, pero por lo menos mantener las condiciones de la calidad del agua que mantenemos en nuestra región”, concluyó el Seremi de Obras Públicas Cristián Manríquez.

Tratados y normativas

Por su parte el periodista Patricio Segura Ortiz, detalló en su columna de opinión publicada el día martes en El Divisadero, que durante los años 2007 y 2008, cuando arreciaba la oposición al proyecto HidroAysén en la región, desde la sociedad civil se impulsó una fuerte ofensiva para que el Estado chileno cumpliera con el Tratado de Medio Ambiente suscrito en agosto de 1991 con Argentina. En específico, con el protocolo adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos que se anexa a dicho acuerdo bilateral.

El argumento principal era que el artículo 5º del protocolo establece que “las acciones y programas de aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos se efectuarán en forma coordinada o conjunta a través de planes generales de utilización”. Esto, bajo el concepto del “manejo integral de las cuencas hidrográficas” buscando “no causar perjuicios a los recursos hídricos compartidos, a la cuenca común o al medioambiente”.

Precisó que el planteamiento de las comunidades y la sociedad civil eran claros. Si Chile pretendía intervenir los ríos Baker (tributario de la cuenca binacional del Lago General Carrera/Buenos Aires, el segundo más grande de Sudamérica) y Pascua (que nace del Lago O’Higgins/San Martín) debía entrar en un proceso de diálogo con el vecino país.

“En la ocasión, a pesar de la alerta que generó entre los argentinos llegando incluso a ser tema de prensa nacional, la respuesta del gobierno chileno fue decepcionante. La Dirección de Fronteras y Límites de la Cancillería en momento alguno estuvo disponible para involucrarse en forma protagónica en la discusión e incluso en el marco de la evaluación ambiental no hizo observaciones al respecto, desentendiéndose de lo que el Tratado de Medio Ambiente establece sobre recursos hídricos compartidos”, consignó en su columna.

Agregó que en la ocasión se advirtió que tanto la postura del ministerio de Relaciones Exteriores como de la DGA podrían tener consecuencias futuras negativas para los intereses del país. Se dijo que la posición esgrimida por el Estado chileno daría pie a que posteriormente Argentina quisiera intervenir las cuencas aguas arriba de lagos o ríos también emplazados en Chile y asumiera una posición homologable.

Y al parecer llegó el momento. El periodista cita información oficial donde se señala que se trata de una inversión inicial de tres años proyectada en 1.229 millones de dólares, con un horizonte total de 5 mil millones.

Según el anteproyecto del ingeniero del Ministerio de Planificación Federal Jaime Álvarez este implicaría “la elevación de la cota del lago y su repotenciación para lograr un caudal de 30 mil litros/hora, que serían trasladados por un canal-acueducto a cielo abierto de 658 kilómetros para abastecer a localidades de la zona norte e irrigar 60 mil hectáreas que se aprovecharán para emprendimientos agropecuarios e industriales”.(hidroelectricas? :zipppymmm:]

Patricio Segura indicó que por lo pronto, se han encendido las alarmas en suelo chileno. En redes sociales se ha expresado preocupación sobre el anuncio, no teniéndose claridad alguna sobre el cumplimiento del gobierno argentino de lo que mandata el Tratado de Medio Ambiente y el Protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos, y menos aún de los eventuales impactos ambientales, sociales y económicos que aquello generaría en la cuenca binacional, considerando que localidades como Chile Chico, Puerto Ibáñez, Puerto Río Tranquilo, Puerto Bertrand y Caleta Tortel, entre otras, dependen del agua de la principal cuenca hídrica del país.

“Por cierto que la posibilidad de colaborar desde Chile a que los países vecinos solucionen diversas dificultades, más aún en un aspecto tan relevante como el consumo de agua potable, es algo que se debe considerar. Sin embargo, esto debe contemplar necesariamente el respeto de los tratados internacionales, además de las variables ecosistémicas y sociales involucradas.

El problema es que lo que informa la prensa es, al parecer, una decisión tomada. Una en la cual a las comunidades, por lo menos del lado chileno, nunca se les ha consultado su parecer”.

Por último, señaló que es momento que los organismos involucrados pongan atención en lo que ocurre “y que no llegue a convertirse esto en un nuevo foco conflicto internacional. Uno en el cual nos encontramos producto de equivocadas decisiones tomadas para proteger los intereses de un proyecto que, aunque no se quiera, nos persigue hasta el día de hoy”.

http://www.eldivisadero.cl/noticia-35085


AA-jew-rub-hands_thumb.gif


mas facultades y tierras al dominio de estas :troll:

Waters of Patagonia, agua en movimiento lo nuevo del plan andinia

Pacheco: desarrollo de Aysén está ligado a la energía

Petermann, el empresario turístico que facilita trabajos de ENDESA

Proyecto busca apoyar desarrollo de instrumentos de precios al carbono

UNESCO manifiesta preocupación por proyectos hidroeléctricos en Reservas de la Biosfera


EN PUERTO AYSÉN: VECINOS RECLAMAN ANTE SERNAC ALZAS EN CUENTAS DE LUZ


Patagonia - Problemática explicada a los europeos.

 
eso es como tener una piscina partida por la mitad por una pandereta que colinda con el vecino, en cualquiermomento el vecino saca agua de la piscina para regar el pasto o lavar el auto de el.


Esto quiere decir que los argentinos se estan avivando, porque si Chile no se aviva va aver desaparecida el caudal de agua muchos metros mas bajos de la cuota y eso porque los argentinos estan extrayendo agua sin importar si es Chilena para regar su lado. Paso lo mismo con el rio Silala en Bolivia, que escurria el agua hacia el lado chileno, y las mineras nada de tontas sacaban agua de ahí-
 
Mas que seguro que nos vamos a la HAYA :nonono:

Enviado desde mi GT-I9060M mediante Tapatalk
 
eso es como tener una piscina partida por la mitad por una pandereta que colinda con el vecino, en cualquiermomento el vecino saca agua de la piscina para regar el pasto o lavar el auto de el.


Esto quiere decir que los argentinos se estan avivando, porque si Chile no se aviva va aver desaparecida el caudal de agua muchos metros mas bajos de la cuota y eso porque los argentinos estan extrayendo agua sin importar si es Chilena para regar su lado. Paso lo mismo con el rio Silala en Bolivia, que escurria el agua hacia el lado chileno, y las mineras nada de tontas sacaban agua de ahí-

por el otro lado de la cordillera a esa altura la mineria esta con fuerzo no??? :pensandolo:
 
No deben confiar en los argentinos, cuando los Chilenos comprenderán eso :nonono:, aunque pensándolo bien era o los argentinos o los judíos
 
Megaproyectos hídricos en el tapete

Krusty_judio.gif

Tal como informamos la semana pasada, no solo el proyecto Río Cuervo es inviable, sino también sus dueños Glencore y Energía Austral dan señales de lo mismo. El 8 de octubre aparece una noticia en la prensa nacional informando de que Energía Austral reduce 70% de su personal, que ya había reducido antes, y sale su gerente Quiñones.

En esa noticia figura también que la empresa tuvo una reunión con el ministro de Energía para informarle esta medida, aunque insisten en que continúan con su proyecto. A veces da la impresión que es el ministro el mas interesado en ese proyecto o al menos, es ese ministerio el que insiste en mantenerlo a flote en sus escenarios energéticos regionales exportadores con “hub submarino” e intentando incluir a esa empresa en la Comisión Regional de Desarrollo Energético. Así las cosas con el modelo neoliberal, en que los ministros se convierten prácticamente en embajadores de las empresas y corporaciones transnacionales de su rubro. Al respecto del famoso cable “hub” submarino, por mas que la empresa lo saca a lucir desde hace mas de año y medio, en lo concreto es nada lo que se sabe de algún resultado de sus estudios de factibilidad y por ende de su viabilidad. Y por algo debe ser. Y el 12 de octubre seguimos leyendo en la prensa de la debacle de Glencore; mientras sus acciones bursátiles siguen en baja, cierran minas en África y ponen en venta aquellas chilenas.

Y a propósito de megaproyectos de represas, es el gobierno argentino el que anuncia otro en el Río Santa Cruz, con involucramiento de capitales y empresas chinas. La verdad es que ese proyecto huele harto mal, no se sabe de evaluación de impactos ambientales, están en juego valores tales como uno de los destinos turísticos mas importantes de la Patagonia, que es el Glaciar Perito Moreno y demás hielos y parques nacionales declarados Patrimonio Mundial Natural por UNESCO. Lo más insólito es que el argumento que se da por el gobierno, es la necesidad de energía para los acondicionadores climáticos en el tórrido verano de la capital, Buenos Aires, distante a mas de 2000 kilómetros. Eso, porque si calienta tanto el sol ¡lo lógico es utilizar esa energía!

El otro megaproyecto argentino extraño, es el del trasvase desde el Lago Buenos Aires al “Acueducto multipropósito Río Deseado” que según lo que se lee en la prensa santacruceña, viene siendo propuesto desde el 2004 por la oposición, fue desechado por inviable y ahora reaparece impulsado por el gobierno, con hartas incongruencias y justo en época electoral. Entre los aspectos raros, vale mencionar el que el costo sería de 5.000 millones de dólares y que se esta buscando financiamiento chino o ruso. El ministro De Vido menciona que hay que “seguir trabajando en la formulación de la elevación del agua” en una altura no menor de 300 metros y por un lado se dice se elevaran 300 metros cúbicos (lo cual es harto) y otra fuente dice serían 3.000 litros por hora. Vale recordar que entre Argentina y Chile existe un Tratado Ambiental con un protocolo de Recursos Hídricos, en que ambos países se comprometen a efectuar un plan general de utilización antes de usar aguas de esa cuenca compartida. Plan que por lo demás, la Cancillería chilena y los que alegan ahora tampoco recordaron al estar en el tapete HidroAysén.

Y a propósito, esto nos recuerda el acueducto anterior, aquel del desvío del Río Fénix por ordenes del perito Moreno. Historia poco conocida y que viene al caso recordar. Fue Llwyd ap Iwan, explorador y colono galés de la “Phoenix Patagonian Mining Co.” quien propone en 1894 desviar un río que nace en la Cordillera Castillo y da una vuelta hacia el oriente, para, a la altura de donde hoy se encuentra la ciudad de Perito Moreno, volver hacia el lago. O sea, era parte de la cuenca hidrográfica del Baker. En enero a marzo de 1897 se efectúa la prospección y trabajo de ingeniería de un canal para desviar ese caudal hacia el valle del Río Deseado. La propuesta de Ap Iwan era de regar ese valle para colonizarlo. Sin embargo, era la época del litigio limítrofe entre Argentina, cuya tesis era del límite por las altas cumbres, y Chile, cuya tesis era la divisoria continental de aguas. El perito argentino, Francisco Moreno, enterado de la propuesta de Ap Iwan y tras visitar el lugar en 1896, manda a su empleado Clemente Onelli a construir el canal en 1898. El desvío del río origino la protesta de la Cancillería Chilena y provocó gran tensión y hasta movilización de tropas y armadas. Por su parte, la explicación del perito Moreno fue que el canal no era para alterar la divisoria de aguas, sino que para “demostrar el poco valor de la línea divisoria de aguas como línea de fronteras”. La cuestión es que el famoso desvío del Río Fénix (bautizado así por Ap Iwan) finalmente solo cumplió una finalidad geopolítica, de hecho, el árbitro británico termino entregando incluso una parte del Lago Buenos Aires a Argentina, mientras en ese país se privilegiaban los grandes latifundios y concesiones al igual que en Chile. Y ahora, nuevamente, reaparece esto del acueducto (con mas agua), esta vez con otros o mas propósitos ¿inclusive irrigar (colonizar)? como abastecer a la minería y petróleo ($$) y ciudades del litoral (votos).

Finalmente viene al caso también recordar que fue Evan Roberts de la Phoenix quien descubre –explora y bautiza el Río Evans o su españolización Ibáñez en enero de 1895 y que el guía tehuelche Kengil hijo del cacique Galatch responde a Ap Iwan que el nombre original del gran lago bautizado por su “descubridor “Carlos Moyano en noviembre de 1880 como “Buenos Aires”, era Ingewtaik Gogunumunee. También vale recordar que lo conseguido por el perito Moreno fue gracias a su tenacidad, trabajo en terreno y de lobby, mientras el perito chileno, Barros Arana, trabajaba cómodamente en su escritorio santiaguino, enviando al geógrafo alemán Hans Steffen a hacer el trabajo en terreno y ante el árbitro.

http://www.eldivisadero.cl/redac-35181

PD:
Petermann, el empresario turístico que facilita trabajos de ENDESA

ALGO ME DICE QUE PETERMANN Y SUS AMIGOS JUDIOS SE VAN ADJUDICAR MAS TIERRAS CON SUS JUEGOS ECOLOGISTAS (TOTAL LAS HIDROELECTRICAS LAS HACEN IGUAL COMO QUEDA ESTIPULADO EN EL LINK :awesomehands:)


total acaparan las fuentes fluviales igual :awesomehands: que es lo importante :sisi:
 
Controversia por acueducto argentino en lago binacional escala hasta el Senado

35270_acueducto2.jpg

Coyhaique-. Hasta el Senado chileno escalará este martes la controversia generada por el anuncio de Cristina Fernández de Kirchner de construir un mega acueducto en el lago binacional General Carrera/Buenos Aires con el fin de extraer 30 mil litros por segundo (30 m3/s).

Esto, luego que desde la región de Aysén se alzaran diversas voces expresando preocupación por la decisión unilateral del gobierno argentino con respecto a una cuenca binacional, lo cual sería un incumplimiento del Tratado de Medio Ambiente de 1991 y su protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos que obliga a que cualquier intervención de este tipo de realice mediante planes generales de utilización.

La iniciativa fue incorporada en el proyecto de Presupuesto que a principios de octubre la presidenta trasandina enviara al Congreso Nacional, por lo cual aún debe ser zanjado por los diputados y senadores del vecino país. La obra tendría unos 295 kilómetros de extensión, en una primera etapa de 3 años llegaría a un costo de U$ 1.129 millones y buscaría regar unas 60 mil hectáreas y surtir de agua potable a localidades como Los Antiguos, Perito Moreno, Puerto Deseado y Caleta Olivia.

Y aunque todavía debe pasar por la aprobación legislativa, el gobierno argentino ya llamó a licitación, esperándose que los sobres con las propuestas se abran durante el mes de marzo de 2016.

Es por esto que la Comisión de Medio Ambiente, que preside el senador por Aysén Antonio Horvath e integra el presidente del Senado y también representante de la región Patricio Walker, convocó para este martes a los ministros de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz y Medio Ambiente Pablo Badenier, junto al director general de Aguas, Carlos Estévez. La reunión quedó citada para las 11 horas y el objetivo es “conocer la aplicación del Tratado de Medio Ambiente, suscrito en agosto de 1991 con la República Argentina y su protocolo adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos”.

Para el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), Patricio Segura, hasta el momento la discusión se ha centrado más en lo que algunos actores han expresado con el fin de capitalizar para su provecho político, en circunstancias que lo relevante es la integridad ecosistémica, social y productiva de la cuenca compartida.

Explicó que cuando desde la corporación dieron difusión masiva a este tema “no buscamos sintonizar con un mal entendido patriotismo que más se preocupa por los límites que por decisiones que destruyen ecosistemas y el sustento de las comunidades. Más aún en Aysén donde la vinculación con Argentina siempre ha sido fluida, con un número importante de personas con familiares a este y al otro lado de la frontera”.

Agregó que “tampoco creemos que correspondan los llamados que hemos escuchado para que se construyan mega obras en Aysén, siguiendo el supuesto ejemplo argentino, como si eso fuera lo que reclama la ciudadanía. Es como estar escuchando a los viudos de HidroAysén. Tal discurso no comprende que en la región muchos queremos un desarrollo a escala humana, donde obras faraónicas no tienen cabida. Ponerle cemento a todo no creemos que sea la opción de un Aysén reserva de vida”.

Indicó que “comprendemos que haya gente que plantee que este tema se radique en una transacción económica, del tipo tú me das, yo te doy”. Sin embargo, puntualizó que la situación no debe llevarse a un ámbito eminentemente utilitario. “Es la ocasión para que se cumpla un tratado que hasta ahora pareciera ser letra muerta. Así lo constatamos cuando exigimos años atrás su aplicación y así lo vemos ahora cuando en el gobierno se dan vueltas y vueltas para dar alguna respuesta”.

Patricio Segura concluyó señalando que “es momento de comprender que los recursos naturales, ya no solo los hídricos sino que los de todo tipo son bienes comunes, no de quien se los apropia primero. Y ese principio de que la naturaleza es la casa común, que incluso líderes espirituales de nivel mundial están comprendiendo, debe ser orientador en esta discusión”.
http://www.eldivisadero.cl/noticia-35270
 
Bachelet llama a la tranquilidad por acueducto argentino en lago binacional

800px-lago_gral-_carrera_01-730x350.jpg


Hace unos días la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció un llamado a licitación para la construcción del Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte en Santa Cruz. El proyecto permitirá transportar agua potable y riego a once localidades de esa provincia, desde el Lago Buenos Aires hasta Caleta Olivia, indica el diario argentino Página 12.

Ante este escenario este miércoles Michelle Bachelet,en su paso por la Región de Aysén, se refirió al respecto por la eventualidad de un posible conflicto bilateral.

En ese contexto, la mandataria indicó que “yo entiendo que ha habido un anuncio de que habría intención de una licitación pública de un acueducto, pero esto ha sido un anuncio hecho por Argentina, la cancillería [chilena] mando una nota al Gobierno de Argentina y estamos esperando su respuesta”, sostuvo.

Sumado a esto la Presidenta de la República le restó gravedad al asunto, pues las iniciativas deben ser aprobadas por una comisión de ambos países.

“Se entiende que el Lago Carrera o el Lago Buenos Aires es un lago que Chile y Argentina comparten, y cualquier tipo de iniciativa requiere que pase a través de una comisión binacional de recursos hídricos compartidos. De ahí se verá si se aprobarán o no se aprobarán las iniciativas correspondientes”, señaló.

Finalmente, Bachelet instó a la calma puesto que cualquier proyecto debe ser visado por los dos países que tienen soberanía en el lago. “De todas maneras dejar la tranquilidad que el tratado internacional define que cualquier uso debe estar aprobado por ambas partes”, concluyó.

http://www.biobiochile.cl/2015/10/2...so-debe-estar-aprobado-por-ambas-partes.shtml

211015-03-01-a-730x484.jpg



algo me dice que para solucionar el problema les van a pasar derechos a los amigos del rubro de petermann :zippymmm:

Petermann, el empresario turístico que facilita trabajos de ENDESA

AA-jew-rub-hands_thumb.gif


 
Bchelet llama a la tranquilidad = ya nos culiaron y no podemos hacer absolutamente nada
en terminos de peso y voz internacional chile vale absoluta callampa hoy en dia. cualquier weon viene y se lo viola.
 
Hasta el minuto es solo una información develada por la prensa pues en ninguna de las páginas oficiales del gobierno argentino es posible encontrar la información donde se originó la noticia.
:zippymmm:
el patagonico (fuente de la noticia) es de la provincia del chubut el lago buenos aires es de la provincia de santa cruz, por otra parte la escasez de agua en dicha provincia y la del norte es notable, no esta demás echar mano a dicho recurso para abastecer a la población
De llevarse a cabo este proyecto, podría afectar los recursos hídricos para las comunidades nacionales que habitan la costa del Lago General Carrera y también a quienes subsisten gracias a la cuenca del río Baker, por lo que la preocupación parece estar instalada en nuestra región
mentira rotunda
Patricio Segura indicó que por lo pronto, se han encendido las alarmas en suelo chileno. En redes sociales se ha expresado preocupación sobre el anuncio, no teniéndose claridad alguna sobre el cumplimiento del gobierno argentino de lo que mandata el Tratado de Medio Ambiente y el Protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos, y menos aún de los eventuales impactos ambientales, sociales y económicos que aquello generaría en la cuenca binacional, considerando que localidades como Chile Chico, Puerto Ibáñez, Puerto Río Tranquilo, Puerto Bertrand y Caleta Tortel, entre otras, dependen del agua de la principal cuenca hídrica del país.
no table es que dicha localidad subsiste gracias al intercambio económico con localidades argentinas y los servicios que estas ofrecen, tarde les llegó la preocupación
insisto en lo exagerado de la noticia, ahora van a secar el segundo lago mas grande de Sudamérica por abastecer un par de pueblitos :lol2:
 
:zippymmm:
el patagonico (fuente de la noticia) es de la provincia del chubut el lago buenos aires es de la provincia de santa cruz, por otra parte la escasez de agua en dicha provincia y la del norte es notable, no esta demás echar mano a dicho recurso para abastecer a la población

mentira rotunda

no table es que dicha localidad subsiste gracias al intercambio económico con localidades argentinas y los servicios que estas ofrecen, tarde les llegó la preocupación
insisto en lo exagerado de la noticia, ahora van a secar el segundo lago mas grande de Sudamérica por abastecer un par de pueblitos :lol2:

eso mismo sospecho parace que alguna ong quiere beneficiarse o algo asi Petermann, el empresario turístico que facilita trabajos de ENDESA

:pensandolo:

ademas parece que los israelitas se quieren venir pa aca como esta la wea en medio orioente no se :mmm:
 
para todos es sabido que los argentinos se pasan los acuerdos por la raja
 
Del Pato Aylwin pa delante que la política limítrofe internacional es una real mierda. Cuando el gobierno tiene que golpear la mesa, no hace ni una wea. Confunden la diplomacia con ser aweonaos :nonono:
 
Volver
Arriba