• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Deberia Eliminarse El Puntaje Nem?

Yo creo que sí, debería eliminarse. El puntaje de ránking es mucho mejor predictor del éxito del estudiante, y es más justo para todos.

¿Y por qué pasa esto? Porque la segregación es anterior a la educación superior. Es más, es anterior a cualquier educación, pues proviene del capital cultural que las familias entregan a sus hijos (capital cultural que se correlaciona casi perfectamente con el capital económico). El problema es que después la diferenciación entre educación privada y pública no corrige esta segregación, es más, la aumenta.

Interesante respuesta.

¿A qué te refieres con el puntaje de ranking?
¿Qué vendría a ser el "capital cultural"? ¿Qué implica y cómo se puede cuantificar?

Saludos!
 
Yo creo que sí, debería eliminarse. El puntaje de ránking es mucho mejor predictor del éxito del estudiante, y es más justo para todos.

¿Y por qué pasa esto? Porque la segregación es anterior a la educación superior. Es más, es anterior a cualquier educación, pues proviene del capital cultural que las familias entregan a sus hijos (capital cultural que se correlaciona casi perfectamente con el capital económico). El problema es que después la diferenciación entre educación privada y pública no corrige esta segregación, es más, la aumenta.

Interesante respuesta.

¿A qué te refieres con el puntaje de ranking?
¿Qué vendría a ser el "capital cultural"? ¿Qué implica y cómo se puede cuantificar?

Saludos!
 
Eso debiera corregirse con más esfuerzo de las instituciones. Por ejemplo, disponiendo de propedéuticos.
Es una idea que los argentinos ya realizaron: tienen uno o dos años de Ciclo Básico Común y después entran a la U. Pero ese año o dos no logra corregir las diferencias que se produjeron en 18 años anteriores.


Interesante respuesta.

¿A qué te refieres con el puntaje de ranking?
¿Qué vendría a ser el "capital cultural"? ¿Qué implica y cómo se puede cuantificar?

Saludos!
El puntaje ránking es una medida que inventaron hace poco y que traduce la posición del alumno en el ránking de promedios de notas de su liceo a un puntaje tipo PSU. Así, si quedaste 1º en tu curso tienes más puntaje que si quedaste 25º. Se ha comprobado empíricamente que esta medida es mejor predictora del rendimiento académico en la U que el NEM, porque al final es más importante medir si una persona es buena alumna y se esfuerza a medir un promedio que está súper inflado. Se ha visto que los buenos alumnos de liceos públicos al principio les va peor que a los estudiantes de colegios privados, pero precisamente porque son buenos alumnos al 3º año se sacan tan buenas notas como ellos.

El capital cultural es un concepto que desarrolló el sociólogo francés Pierre Bourdieu, precisamente para poder explicar las diferencias educativas entre estudiantes de altos y bajos ingresos. Tiene tres formas: 1) incorporada o encarnada, que se traduce a conocimientos, experiencias, hábitos, formas de ser, etc. que posee un individuo; 2) objetivadas, como los libros, las pinturas, el acceso a cable, internet, etc.; y 3) institucionalizada, que se refiere más que nada a diplomas y títulos que certifican y garantizan cierto capital cultural encarnado. El capital cultural se puede transformar en otras formas de capital, por ejemplo, a capital económico, al momento en que uno usa su educación universitaria para desempeñarse como profesional y obtener un sueldo acorde.

En términos estrictos, no puedes cuantificar el capital cultural propiamente tal, pero sí puedes medirlo. Es común utilizar como variables indicadoras del capital cultural cosas como el nivel de educación alcanzado o la cantidad de libros en tu casa.

Si puedes leer en inglés, te recomiendo este texto cortito de Bourdieu que habla de las formas del capital (económico, cultural y social): http://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/fr/bourdieu-forms-capital.htm
 
Si, porque hay colegios "de prestigio" donde les inflan las notas a los cabros.
 
Es una idea que los argentinos ya realizaron: tienen uno o dos años de Ciclo Básico Común y después entran a la U. Pero ese año o dos no logra corregir las diferencias que se produjeron en 18 años anteriores.


El puntaje ránking es una medida que inventaron hace poco y que traduce la posición del alumno en el ránking de promedios de notas de su liceo a un puntaje tipo PSU. Así, si quedaste 1º en tu curso tienes más puntaje que si quedaste 25º. Se ha comprobado empíricamente que esta medida es mejor predictora del rendimiento académico en la U que el NEM, porque al final es más importante medir si una persona es buena alumna y se esfuerza a medir un promedio que está súper inflado. Se ha visto que los buenos alumnos de liceos públicos al principio les va peor que a los estudiantes de colegios privados, pero precisamente porque son buenos alumnos al 3º año se sacan tan buenas notas como ellos.

El capital cultural es un concepto que desarrolló el sociólogo francés Pierre Bourdieu, precisamente para poder explicar las diferencias educativas entre estudiantes de altos y bajos ingresos. Tiene tres formas: 1) incorporada o encarnada, que se traduce a conocimientos, experiencias, hábitos, formas de ser, etc. que posee un individuo; 2) objetivadas, como los libros, las pinturas, el acceso a cable, internet, etc.; y 3) institucionalizada, que se refiere más que nada a diplomas y títulos que certifican y garantizan cierto capital cultural encarnado. El capital cultural se puede transformar en otras formas de capital, por ejemplo, a capital económico, al momento en que uno usa su educación universitaria para desempeñarse como profesional y obtener un sueldo acorde.

En términos estrictos, no puedes cuantificar el capital cultural propiamente tal, pero sí puedes medirlo. Es común utilizar como variables indicadoras del capital cultural cosas como el nivel de educación alcanzado o la cantidad de libros en tu casa.

Si puedes leer en inglés, te recomiendo este texto cortito de Bourdieu que habla de las formas del capital (económico, cultural y social): http://www.marxists....rms-capital.htm

Buena respuesta, bastante interesante la verdad. ¿El primer ámbito del capital cultural (1) pasaría a ser lo mismo que el habitus, usando la terminología del mismo Bourdieu, o estoy mezclando peras y manzanas? ¿Hay algún texto en español medianamente comprensible sobre el tema? Saludos!
 
Buena respuesta, bastante interesante la verdad. ¿El primer ámbito del capital cultural (1) pasaría a ser lo mismo que el habitus, usando la terminología del mismo Bourdieu, o estoy mezclando peras y manzanas? ¿Hay algún texto en español medianamente comprensible sobre el tema? Saludos!
No sé si son lo mismo, pero creo que el habitus sí corresponde a una forma de capital cultural encarnado.
 
En el papel se supone que el NEM sería la forma más justa de medir. Sin embargo en la practica no lo es, ya que las notas en un colegio son tremendamente subjetivas, y un 60 en algun colegio no es lo mismo que en otro. Sin embargo, Es una buena medida para ayudar a los chicos de bajos recursos.

Por que a finales de cuenta, el chico de colegio municipal, con 40 alumnos por sala en una población marginal, puede salir con promedio 6.5, pero si no hace un preuniversitario o se prepara de alguna manera por las suyas, le va a ir como el forro en la prueba, los contenidos no son necesariamente los mismos.

En lo personal, pienso que el nem, no debiese existir o al menos ser reestructurado, por que es demasiado subjetivo, una chica que tenía puros 70 y queda embarazada, debiendo terminar cuarto medio entre licencias, o tiene dramas en su casa, o tiene que trabajar a la salida del colegio por que la situacion en la casa esta mala. etc, le caga todo el promedio. No todos son flojos y no deberían entrar al mismo saco.

Aunque a todo esto, la PSU, tampoco me parece una buena herramienta, debiese haber examenes especificos de admisión para las universidades.
 
No. Debiesen cambiarlo por un sistema parecido al que habla Alex (Que por cierto es muy interesante)

Por mientras debiese ser optativo (Cosa muy difícil de implementar por cierto) ya que a algunos los perjudica injustamente.
 
Esa ya es una wea personal po, ahora si el weón no quiere estudiar "porque no se siente bien", tiene depreshion y es borashio, se le tendrá que dar todas las facilidades para que sea profesional???? andatea a la chucha, los pendejos a los 14 saben perfectamente bien y distinguen bastante bien la wea, si el wea al salir (18 años, ojo, no los veamos como pobres cabros tampoco) se farreó todo lo que quizo la wea, no se le puede premiar tampoco.

El ambiente no es excusa viejos, muchos se superan y la saben hacer, la cosa es querer, no se un saco e wea :sisi:
No es tan asi,tu explicación es bastante reduccionista , tu hablas de que eso es ya un tema personal,pues efectivamente TODO ES UN TEMA PERSONAL. Que el sistema hoy en dia haya despersonalizado todo transformadolo en exitismo,capitalismo,etc es otro cuento, Todo ese exceso de sensaciones obviamente influyen en el desempeño y el echo de que muchos no puedan comprender eso demuestra el bajo nivel de empatia en esta sociedad,una persona bajo esos parametros no esta madura,no esta apta mentalmente para ese tipo de desafíos y por ende esta condenada al fracaso.
La madurez es un tema muy subjetivo,hay alumnos que con 15 años se jotean a la profesora,hablan de politica ,saben de la vida,etc . Mientras que otros por poco y siguen durmiendo con la mama ,son mamones,etc. La madurez no es algo parejo y si nos ponemos rigurosos incluso hasta los 20 años siguen habiendo crisis existenciales en ciertos jovenes.
Tu mismo lo dijiste muchos se superan y la sabe hacer,pero que hay con esos que no se superaron y no supieron hacerla? esos que no poseian conciencia en donde estaban parados,que luego despertaron pero vieron que su pasado los jodio?,yo no te hablo del wn bacan de la clase que hace cimarras,tiene sexo en el baño,etc yo te hablo del pailon,el volao perdido lleno de dudas.(estereotipo que por cierto muchos fuimos aca incluyendome)
Bajo tu criterio entonces deberíamos darle licencias de conducir a los jovenes a los 14 años,permitirles tomar alcohol,fumar,casarse,ir a la guerra ,bueno en fin como era a principios de siglo.
 
que lo mantengan, pero se debe reforzar la motivacion a los pendejos para que se den cuenta que definira su futuro, si al final en la u sera la misma wea, siempre te miraran mejor si tienes mejores notas, por lo menos en mi carrera es asi

la prueba weona que se da es la que deberia eliminar, inutil y estresante, aparte de perdida de dinero y tiempo
 
No es tan asi,tu explicación es bastante reduccionista , tu hablas de que eso es ya un tema personal,pues efectivamente TODO ES UN TEMA PERSONAL. Que el sistema hoy en dia haya despersonalizado todo transformadolo en exitismo,capitalismo,etc es otro cuento, Todo ese exceso de sensaciones obviamente influyen en el desempeño y el echo de que muchos no puedan comprender eso demuestra el bajo nivel de empatia en esta sociedad,una persona bajo esos parametros no esta madura,no esta apta mentalmente para ese tipo de desafíos y por ende esta condenada al fracaso.
La madurez es un tema muy subjetivo,hay alumnos que con 15 años se jotean a la profesora,hablan de politica ,saben de la vida,etc . Mientras que otros por poco y siguen durmiendo con la mama ,son mamones,etc. La madurez no es algo parejo y si nos ponemos rigurosos incluso hasta los 20 años siguen habiendo crisis existenciales en ciertos jovenes.
Tu mismo lo dijiste muchos se superan y la sabe hacer,pero que hay con esos que no se superaron y no supieron hacerla? esos que no poseian conciencia en donde estaban parados,que luego despertaron pero vieron que su pasado los jodio?,yo no te hablo del wn bacan de la clase que hace cimarras,tiene sexo en el baño,etc yo te hablo del pailon,el volao perdido lleno de dudas.(estereotipo que por cierto muchos fuimos aca incluyendome)
Bajo tu criterio entonces deberíamos darle licencias de conducir a los jovenes a los 14 años,permitirles tomar alcohol,fumar,casarse,ir a la guerra ,bueno en fin como era a principios de siglo.

Los tiempos cambian, efectivamente, sin embargo, con eso nos iríamos en otra volah, lo cual, no creo que sea la idea.
Por otro lado, no podemos seguir trando como niñitos a unos cuantos pailones en una instancia que se decide su futuro, si no está preparado, es mejos posponerlo, no hacer que se enfrente a algo en lo que seguro fracasará (teniendo en cuenta también que hay que hacerlo madurar).
 
Hay casos en que definitivamente un bajo NEM hace imposible el ingreso a ciertas carreras.

Ejemplo:

Promedio Enseñanza Media 5,2
NEM 455

Un postulante con un promedio PSU de 790 no podría ingresar a varias carreras de la PUC; Ingeniería Plan Común, Ingeniería Comercial, Medicina, lo mismo ocurre con Ing. Comercial en la U. de Chile y otras carreras con una alta ponderación de NEM (Hasta 30% en varias carreras de la U. de Chile y 40% en la PUC)
*Recordemos que para bajos promedios Ranking = NEM

Si se baja un par de décimas el NEM cae a 414 y la lista de posibilidades disminuye drásticamente. Saquen la cuenta.

Creo que a lo que se refiere masterofhel316 es que beneficiar a los alumnos de buen rendimiento está bien, pero un número no menor de estudiantes tiene diversos problemas o poca visión de futuro durante la etapa escolar, y la idea sería que al menos tengan la posibilidad de contrarrestar el peso de un bajo NEM.
 
Es una idea que los argentinos ya realizaron: tienen uno o dos años de Ciclo Básico Común y después entran a la U. Pero ese año o dos no logra corregir las diferencias que se produjeron en 18 años anteriores.


El puntaje ránking es una medida que inventaron hace poco y que traduce la posición del alumno en el ránking de promedios de notas de su liceo a un puntaje tipo PSU. Así, si quedaste 1º en tu curso tienes más puntaje que si quedaste 25º. Se ha comprobado empíricamente que esta medida es mejor predictora del rendimiento académico en la U que el NEM, porque al final es más importante medir si una persona es buena alumna y se esfuerza a medir un promedio que está súper inflado. Se ha visto que los buenos alumnos de liceos públicos al principio les va peor que a los estudiantes de colegios privados, pero precisamente porque son buenos alumnos al 3º año se sacan tan buenas notas como ellos.

El capital cultural es un concepto que desarrolló el sociólogo francés Pierre Bourdieu, precisamente para poder explicar las diferencias educativas entre estudiantes de altos y bajos ingresos. Tiene tres formas: 1) incorporada o encarnada, que se traduce a conocimientos, experiencias, hábitos, formas de ser, etc. que posee un individuo; 2) objetivadas, como los libros, las pinturas, el acceso a cable, internet, etc.; y 3) institucionalizada, que se refiere más que nada a diplomas y títulos que certifican y garantizan cierto capital cultural encarnado. El capital cultural se puede transformar en otras formas de capital, por ejemplo, a capital económico, al momento en que uno usa su educación universitaria para desempeñarse como profesional y obtener un sueldo acorde.

En términos estrictos, no puedes cuantificar el capital cultural propiamente tal, pero sí puedes medirlo. Es común utilizar como variables indicadoras del capital cultural cosas como el nivel de educación alcanzado o la cantidad de libros en tu casa.

Si puedes leer en inglés, te recomiendo este texto cortito de Bourdieu que habla de las formas del capital (económico, cultural y social): http://www.marxists....rms-capital.htm

Igual tiene una desventaja ese sistema, porque en los liceos tradicionales (IN por ejemplo) donde los cursos se componen de muchos alumnos (pongamos 50) pueden suceder casos como tener un buen promedio , un 6, y tener un bajo ranking al haber varios compañeros con promedio más altos y quedar lugar 25. Mientras que en otro colegio, en el cual los cursos se componen de menos alumnos, ese mismo lugar 25 lo tiene un alumno con promedio 4.5, al ser un alumno con notas bajas de un curso de 30 alumnos.
 
Yo creo que sí debería ser eliminado y su porcentaje ser reemplazado por el ranking pero no por las razones que expones (bastante débiles por cierto), sino porque ambos apuntan a lo mismo (rendimiento académico en la enseñanza media) y sin duda el ranking es una mejor medida estadística.

El NEM claramente es una medida muy variable, muchos son los casos en que vemos alumnos con NEM muy altos (6,8/6,9) y que les va como la callampa (400 puntos) en la PSU, es decir, ni siquiera manejan los contenidos básicos que se vieron durante cuatro años. En otros colegios, como el IN o los "emblemáticos", pueden salir con un 6 o alguno nota inferior cercana y en la PSU les va mucho mejor. En general, alumnos del IN para dar un caso concreto, manejan al menos los contenidos a un nivel medio. En resumen, es injusto que a todos los colegios se les asigne el mismo NEM siendo que la dificultad en cada de uno de ellos es dispar.

Acá está la normativa del ranking: http://www.demre.cl/ranking_colegios/normativa.htm. Puede resultar dificil de entender :sisi:.
 
Igual tiene una desventaja ese sistema, porque en los liceos tradicionales (IN por ejemplo) donde los cursos se componen de muchos alumnos (pongamos 50) pueden suceder casos como tener un buen promedio , un 6, y tener un bajo ranking al haber varios compañeros con promedio más altos y quedar lugar 25. Mientras que en otro colegio, en el cual los cursos se componen de menos alumnos, ese mismo lugar 25 lo tiene un alumno con promedio 4.5, al ser un alumno con notas bajas de un curso de 30 alumnos.
Por supuesto, no es perfecto. Pero se ha comprobado que es mejor, y para mí eso es suficiente como para querer reemplazar el anterior.
 
Esa ya es una wea personal po, ahora si el weón no quiere estudiar "porque no se siente bien", tiene depreshion y es borashio, se le tendrá que dar todas las facilidades para que sea profesional???? andatea a la chucha, los pendejos a los 14 saben perfectamente bien y distinguen bastante bien la wea, si el wea al salir (18 años, ojo, no los veamos como pobres cabros tampoco) se farreó todo lo que quizo la wea, no se le puede premiar tampoco.

El ambiente no es excusa viejos, muchos se superan y la saben hacer, la cosa es querer, no se un saco e wea :sisi:
Ademas hay que responsabilizar de la poca motivacion y falta de madurez a los mismos padres, porque la mayoria todavia tienen la bananera mentalidad de que los colegios sean los que "eduquen a sus hijos" sin poner nada de su parte, siendo que la educacion y valores mas basicos vienen del hogar. Si tus viejos no te motivaron (que es distinto a que te obliguen), es dificil que el cabro pueda por si solo motivarse y esforzarse con sacarse buenas notas.

Y con respecto al tema, no debe eliminarse el NEM.
 
Yo creo que sí debería ser eliminado y su porcentaje ser reemplazado por el ranking pero no por las razones que expones (bastante débiles por cierto), sino porque ambos apuntan a lo mismo (rendimiento académico en la enseñanza media) y sin duda el ranking es una mejor medida estadística.

El NEM claramente es una medida muy variable, muchos son los casos en que vemos alumnos con NEM muy altos (6,8/6,9) y que les va como la callampa (400 puntos) en la PSU, es decir, ni siquiera manejan los contenidos básicos que se vieron durante cuatro años. En otros colegios, como el IN o los "emblemáticos", pueden salir con un 6 o alguno nota inferior cercana y en la PSU les va mucho mejor. En general, alumnos del IN para dar un caso concreto, manejan al menos los contenidos a un nivel medio. En resumen, es injusto que a todos los colegios se les asigne el mismo NEM siendo que la dificultad en cada de uno de ellos es dispar.

Acá está la normativa del ranking: http://www.demre.cl/.../normativa.htm. Puede resultar dificil de entender :sisi:.
Compadre ,porque el rendimiento academico de la media necesariamente debe influir y joderte en tu futuro? Es como si dijieramos que las notas de kinder influyen mas adelante en el colegio y asi tienes derecho a becas o a tener mejores notas solo porque fuiste brillante en kinder,o sea un absurdo total.

Acaso no hay un derecho de rehabilitacion por asi decirlo para todos los que fueron porros en el colegio? Quizás sonara banal hablar de psicologia en un tema sobre selección de alumnos pero si lo piensas a fondos tiene muchisimo sentido,y aqui nos damos cuenta la forma en como se a degenerado la visión del ser humano de ser tratado como una cifra que si no es apta debe ser rechazada .
Acaso nadie toma en cuanta las variables que significan las notas nem? es frustrante
Creo que muchos poseen una vision muy simplista de la vida y lo comprendo ,porque quizas hay que pasar por varias cosas para entenderlo.
Miren en el colegio si bien tampoco era niño bueno y me gustaba el webeo para que voy a negarlo,sin embargo siempre me esforzaba y me daba rabia ver como los wnes bacanes esos que se comian todas las minas ni siquiera estudiaban ,hacian cimarras,etc y se sacaban buenas notas,en cambio yo que tenia que estar con mi viejo hasta tarde ,me contrataban gente a hacerme clases,ni siquiera carreteaba y al final me sacaba puros tres y cuatro y algo como mucho, me iba como el hoyo en mat,fisica y cosas asi . Eso duele y te marca ,y en estos casos te persigue cuando ya maduro y con una vision mas amplia quieres aspirar a algo mas. Yo solo era un pailon que soñaba con salir de esa pesadilla y tener alguna wea para sobrevivir en el mundo,no me importaba mirar mas alla porque me iba como el forro en el colegio,por lo que tenia en mente que no aspiraria a mas. Y estuve alli probando tecnicos y weas.
Ahora gracias a Dios tuve un buen puntaje que me remedia todo el horrible nem ademas de la suerte de que los puntajes este año estuvieron bajos,pero otro no hubiera tenido la misma suerte. Como decia el compadre arriba si alguien quisiera estudiar medicina o ingenieria en la chile y sacara 700 y algo en la psu su nem inmediatamente lo joderia ,no habria vuelta atras y esto se vuelve mas notorio si vemos las brechas socioeconomicas entre liceos publicos y colegios de exelencia,esto ultimo es muy determinante. Reflexionen.

Por eso el nem debe ser eliminado,no determina la exelencia y marca de por vida a wnes que en su tiempo no tenian conciencia clara y tampoco pudieron aspirar a mas con su pesima educacion o factor socioeconomico,la psu por si sola y lo que significa es suficiente para medir la selección de alumnos ,el colegio no tiene porque influir en decisiones de tu futuro laboral,es un absurdo tremendo . Ahora obviamente tiene que ser una psu que si mida habilidades,pero eso es ya otro cuento y otro problema...
 
De que sirve ese puntaje mas que para resaltar la segregación entre públicos y privados? ademas de resaltar ciertas segregaciones naturales ya a nivel psicológico típicas del colegio como las que serian los alumnos con tendencias a deficit tensional, depresión,incluso bullying(un alumno que reciba bullyng en la media dudo mucho que lograse un puntaje nem aceptable por la obvia pesadilla de vida que vive. Imagínense el tipo crece ,encuentra una meta en su vida ,esta maduro pero se ve cagado por su pasado en el colegio)
La nota nem lo encuentro un cero aporte ,un estorbo para perjudicar a los alumnos y estresarlos en una edad en que ya el solo hecho de ser adolecente es de por si estresante ,aun mas si tenemos en cuenta que el nem corre en una etapa tan problemática y caótica como seria la pubertad ,etapa que se caracteriza por la liberacion de los puberes,hormonas exaltadas,weones depresivos,relaciones fallidas,etc la edad del pavo lo cual no es poco ,muchos no estan mentalmente maduros y sanos como para asumir una responsabilidad de la cual no hay vuelta atras,a dif de la psu que puedes darla mas grande ,mas experimentado y ensayar montones de veces.
No puedes pedirle a alguien que ni siquiera tiene idea de que ser cuando grande :comillas: que se pegue los gomazos si ni siquiera conoce su identidad. Ej personal ,en la media no tenia idea a donde cresta ir,con decirles que incluso hasta pensé en marina mercante,no poseía la madurez y claridad mental de decidir ni percibir ciertas cosas y creo que varios se identificaran con eso,hoy en dia ya me pegue los gomazos ,estoy maduro y se donde ir pero me jode mi pasado, en este caso la nota nem,y creo que a muchos les hará sentido que la presencia de la nem es absurda.
Uno puede hacer preuniversitarios y rendir la psu todas las veces que quiera,sin embargo no puede rendir los 12 años de colegio ,por lo que la nota nem es injusta por ser inmodificable y desarrollada en una época de caos como seria la pubertad.

Corta : una mierda que usa el estado para segregar alumnos y tener de obreros a los que no tuvieron la culpa de ser pailones,volaos ,pajeros,etc en su etapa de la pubertad.


TOTAL Y ABSOLUTAMENTE EQUIVOCADO.

El NEM en ningún caso es un instrumento de segregación como propones (público-privado), de hecho, en los colegios de peor educación es donde se presume una mejor calificación. No es raro encontrarse con weones de liceos con número que salen con promedios ejemplares: 6,8 - 6,5 pero a la hora de dar la PSU les va como la callampa. Distinta situación a colegios públicos como el instituto nacional, Lastarria, INBA y otros privados como El Alba, Cordillera etc etc, en donde la mayoría no supera la barrera del 6,0 pero están muy preparados.

El NEM es fundamental para:

- que los weones se esfuercen.
- darle sentido a la educación media.
- premiar al estudioso.
- estimular el aprendizaje.
- proponer un filtro educacional.

Hablas de tu caso personal, te comento el mío:
Salí con promedio 5.4 de la media, con un NEM como el pico (499) pero con una preparación muy buena que me permitió obtener todos mis puntajes sobre 790. Siempre supe qué quería estudiar por lo que no tuve problemas a la hora de postular.
Con esto quiero dar cuenta de que NO TODOS andan webeando, son inmaduros o les falta "claridad mental" como afirmas. En el colegio hay de todo: weones pajeros, weones tontos, weones estudiosos, weones "pura memoria", weones inteligentes, etc etc..., Lo que tengo claro, es que los pendejos de hoy andan más preocupados de andar webeando que de su futuro. Anda a preguntarles por reggeaton o por minas a los perlas, se las saben todas, pero a la hora de agarrar un cuaderno no saben ni sumar los chuchasumadres.

Lo que si comparto como alguien afirma por ahí, es que debería existir un instrumento complementario que midiera habilidades y conocimientos más específicos para buscar a los estudiantes idóneos como se hacía antiguamente en muchas carreras. En lo personal tuve que rendir una prueba especial exigida por la universidad que era otro filtro para ingresar. No bastaba con dar la PAA o la PSU...

Otra idea que no sería mala es que existiese un curso o módulo de orientación desde primero medio, pero de orientación real eso sí po. Con la idea que a los pendejos les expliquen de que chucha se tratan las distintas carreras, a que wea se van a enfrentar y enseñarles que la Universidad no es el único camino. Llevarlos a las pegas a conocer las distintas profesiones y ver in situ a que chucha se van a ver expuestos el día en que deban trabajar...
 
Volver
Arriba