• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

En La Mente De Un Encapuchado: "manual De Los Disturbios"

Virtuajats

Legionario
Registrado
2005/08/06
Mensajes
13.622
Sexo
Macho
¿Existe circunstancia en que se justifique un proceder violento por parte de la ciudadanía movilizada?

He ahí el dilema. :cafe3:

Es interezante este tema recordemos que El Encapuchado es "The Person of The Year" este año.

TIME-the-protester.jpg

Texto: Manual de los disturbios

Este documento, abierto a ser debatido y mejorado, pretende servir de guía elemental para activistas de izquierda dispuestos a defender la libertad de expresión, manifestación y rebelión.

"Si destrozamos todo entenderán que estamos nerviosos y que queremos que las cosas cambien ya. Si hablamos amablemente los poderosos se burlarán de nosotros... no tenemos ningún medio de expresión, ahora esta es nuestra forma de hacer correr el mensaje".
[Declaraciones de un casseur tras los enfrentamientos con la policía en una manifestación por el derecho a la educación, París octubre 1998]


La capucha es nuestra amiga.

En las manifestaciones la policía suele utilizar cámaras de vídeo y de fotos. Graban las acciones de los activistas para reconocerlos y así tener "pruebas" que les imputen en un futuro juicio. Otras veces directamente graban a un bloque de manifestantes de una organización determinada como forma de control y recogida de información. También pueden servir como prueba las imágenes captadas por los periodistas de la prensa. Un pañuelo o una bufanda obstaculiza este accionar de la policía. Una braga militar también sirve, pero no es una prenda tan "común" y si la policía te detuviera durante una manifestación o tras ella, no dudaría en acusarte de "tirapiedras". Asimismo, en estos casos es aconsejable no llevar demasiadas "pintas", es decir, que por la estética se intente pasar por "ciudadanos corrientes".

Los medios de comunicación del poder criminalizan la capucha justamente por su alta efectividad antirrepresiva.

Protección legal.

En algunas manifestaciones, los convocantes disponen de una "comisión legal". Esta comisión la componen uno o varios abogados vinculados a la organización. En caso de que los organizadores repartan octavillas con los teléfonos de estos abogados, no dudes en coger una. En cualquier caso lo más recomendable es apuntarse el teléfono en el brazo u otro lugar del cuerpo por si la policía te cachea y te quita lo que lleves encima o lo pierdas.
Estos abogados estarán atentos al teléfono por si hay detenidos. Para las manifestaciones en las que no hay "comisión legal", y sobre todo en general para la gente joven, lo recomendable es estar activo en alguna organización política que tenga contacto con abogados (además de que la lucha anticapitalista, cuanto mejor organizada, más efectiva). Si te detienen, lo primero que debes intentar es ponerte en contacto con un abogado para que desde fuera se sepa que has sido detenido y se pueda empezar a trabajar por tu liberación.

La estrategia policial.

Una vez que los antidisturbios tienen orden de cargar, en ocasiones la línea policial se abalanza a golpes sobre los manifestantes desde un solo lado; a veces desde varios a la vez para provocar el pánico. Si la manifestación es masiva, pueden utilizar varias líneas para "dividir el bloque en partes". Otras veces simplemente sacuden sus escudos con sus porras mientras avanzan lentamente.

Todo depende de la estrategia represiva que tengan. En la mayoría de los casos lo que buscan es la "dispersión", es decir, que la gente corra presa del miedo y se disgregue.
Aquí es importante mantener la calma y llamar a la calma (por ejemplo, con los brazos levantados) a la gente que tengamos a nuestro alrededor. Si observamos que la distancia entre los antidisturbios y los manifestantes es prudente, llamar a la calma hace que la gente se tranquilice y tome conciencia de que su situación inmediata no corre peligro, pues es normal que en momentos de pánico se tienda a correr sin detenerse a mirar atrás aunque la policía esté aún a mucha distancia. La comunicación y cooperación en esos momentos es muy importante. También se ha de tener en cuenta que los antidisturbios son más lentos que nosotros, por su vestuario y equipamiento.

Cuánto más tiempo aguantemos si ceder terreno a la policía, más cuotas de libertad estaremos expropiando al estado; tengamos en cuenta que las cargas policiales no suponen otra cosa que un intento de coartar nuestra libertad de expresión. Lo que expresamos en las manifestaciones, la acumulación de fuerzas que supone, y el mensaje que con ellas se quiere transmitir, se ven abortados salvajemente por la represión policial. Los enfrentamientos callejeros no son sino una respuesta enfurecida a esta represión y una defensa firme de nuestra libertad de expresión.

Cómo frenar el avance policial.

Una vez iniciados los enfrentamientos, para aguantar la posición los diferentes grupos de manifestantes pueden utilizar varios métodos:

- Lanzamiento de objetos. Piedras, adoquines o escombros (sobre todo las grandes ciudades están llenas de obras. Buscad un contenedor de escombros).

- Botellas. Es muy efectivo volcar los contenedores de botellas. Uno de ellos proporciona "munición" a decenas de manifestantes durante aproximadamente un cuarto de hora.

- Cócteles Molotov. Lo más fácil es utilizar una botella de cristal de medio litro, llenar tres cuartas partes con gasolina, cerrar bien la botella y atar una tira de trapo en el cuello del recipiente. Llevar a mano una pequeña botella sólo con gasolina. Segundos antes de lanzar el molotov, mojar el trapo con la gasolina y encenderlo con un mechero. Puede impresionar la llamarada del trapo, pero si cogemos la botella con cuidado no nos quemaremos. Se puede usar un guante para minimizar las posibilidades de accidente. Al lanzar la botella, se romperá el cristal y la gasolina hará contacto con el fuego del trapo, causando una explosión de un radio de un metro y medio a 2 metros, aproximadamente.

- Bloqueo de calles. Esto es efectivo sobre todo para obstaculizar el avance de los furgones policiales. Puede servir cualquier cosa, cubos de basura, papeleras, vallas de obras, etc. Pero tengamos en cuenta que un furgón policial puede abrirse paso ante una barricada compuesta por estos materiales "livianos", si se lo propone. Por eso, lo más efectivo para este caso es cruzar coches: entre varios manifestantes (mínimo 4 ó 5), agarrar el coche por uno de los extremos (la parte delantera o trasera), contar "uno, dos y tres" y levantar. En cuatro o cinco veces que se repita este proceso el coche habrá quedado en medio de una calle. Esto ralentiza el avance de los furgones de antidisturbios y da tiempo a los manifestantes para pensar y reorganizarse.

- Quema de vehículos. Esto se realiza para retrasar aún más el avance de la policía, si bien nosotros sólo lo recomendamos en casos de extremo peligro para los activistas. La destrucción de un coche puede afectar a personas (propietarios de estos) que se encuentran en la misma condición de opresión que nosotros y ese no es el objetivo. El objetivo es contrarrestar la represión policial. En casos en que la integridad física de los activistas esté en sumo peligro (momentos de violencia policial salvaje u operaciones represivas a gran escala, como las desatadas en las cumbres antiglobalización) entonces sí estaría legitimado. Por supuesto, van mucho antes las personas que las cosas.
Tengamos en cuenta que no siempre es necesario utilizar un coche para este tipo de acción incendiaria; también se pueden buscar elementos alternativos, como cubos de basura o materiales de un contenedor (muebles viejos, tablas, etc).

- Descentralizar la acción. Otra de nuestras bazas es crear diferentes focos autónomos de resistencia, desbordando el esquema represivo de los antidisturbios. Si nos movemos a menudo en grupos pequeños a los helicópteros policiales les cuesta más localizar los puntos "calientes", lo que entorpece la comunicación y coordinación de los agentes a pie. Esto nos da un tiempo valioso para actuar.

- Esquivar a la policía, atacar las estructuras capitalistas. En ocasiones en que la represión policial es especialmente dura e indiscriminada, conviene cambiar la táctica del enfrentamiento: en vez de atacar a las unidades policiales, atacamos las estructuras capitalistas más destacadas, como por ejemplo sucursales bancarias o comercios pertenecientes a grandes empresas (Telefónica, McDonalds, ETTs, etc).
Un ejemplo de esto es lo que ocurrió durante la manifestación contra el Día de la Hispanidad en Barcelona (12 de octubre 2002), donde la policía fue totalmente desbordada. Tras las cargas policiales los antifascistas se dividían en grupos pequeños, se disolvían por calles aledañas cruzando coches y contenedores para frenar el avance de los antidisturbios, y se volvían a reunir poco después en una de las calles céntricas. Entonces disponían de varios minutos para atacar ferozmente estructuras capitalistas mientras los antidisturbios se reorganizaban y trataban de llegar hasta los activistas. La estrategia se cambió: en vez de atacar a la policía se les bloqueó, mientras los atacaban sedes del capital. Nuevamente el precio que pagó el poder por reprimir una manifestación legítima fue alto.

Subrayamos la necesidad de cuidar mucho el no atacar al pequeño comercio. Lo que expresamos con este tipo de enfrentamiento debe llegar con claridad a la población y despertar su simpatía en lo posible.

La empresas de comunicación llaman a las sucursales bancarias "símbolos", si bien son más que eso. El capitalismo no se desarrolla y fortalece por arte de magia; el orden establecido tiene unos espacios físicos de funcionamiento, sin ellos, no podrían hacer partícipes a los ciudadanos de su enriquecimiento. Si los atacamos, no estamos haciendo desaparecer el capitalismo (eso es obvio), sin embargo estos espacios se ven afectados y retrasamos la actividad económica. Una hora o un día de retraso, es dinero que las empresas pierden.

La policía desaloja casas okupadas no porque sean "símbolos", sino porque forman parte de la estructura del movimiento anticapitalista. Y de la misma forma que tras un desalojo se puede producir otra okupación, tras un ataque a una sucursal bancaria, ésta es arreglada poco después con dinero (algo que a los capitalistas les sobra gracias a que disponen de todos estos espacios). En este caso, el objetivo es afectar todo lo posible la actividad económica como protesta por la represión, así como visibilizar quiénes son los responsables y los beneficiarios de esta economía capitalista de explotación y muerte.

Aviso:
Este manual no pretende anteponer la acción violenta al trabajo de base, pacífico, local, cotidiano. Es sencillamente un instrumento de lucha, un medio, una herramienta. Barricadas sí, pero con conciencia y enmarcadas en un proyecto de transformación a largo plazo que priorice la construcción de tejido social autónomo y rebelde.

Elaborado por: Laboratorio de Desobediencia "Barricadas Con Conciencia"
(estado español)

F: http://radiochimia.blogspot.com/2012/08/manual-de-disturbios.html
 
pal weon que nunca ha ido a una marcha , no tiene ni puta idea de lo que habla :hands:
 
Si la violencia se utiliza como un mecanismo de defensa frente a las fuerzas del estado, me parece bien. Empezar a tirar piedras y dejar la caga porque si, no lo comparto
 
No tiene mucho sentido dejar esto acá. Recordemos que a las marchas solo van delincuentes y revolucionarios al peo. Al menos eso es lo que piensa la elite y el facho culiao.
 
la mente del encapuchado:

adolescentes con trastorno del aprendizaje, que les gusta jugar al revolucionario tira piedras,y que encuentran bakan y antishistema ir a tirarle piedras a los pacos.

y pensar que hay aweonaos que toman en serio y legitiman a esos pendejos que se comportan como animales, y que mas encima siempre actuan cobardamente en patota, ES EXACTAMENTE EL MISMO COMPORTAMIENTO DE LAS BARRAS DE FUTBOL.....
 
Llevo años visitando el foro, pero este es el tema más mierda e inútil que he visto.

pd: encapuchados = flaites
 
Lo que tienen en la mente: :caca:

estos rojitos cada día sorprenden más, ahora sacando un manual para delinquir... :plop:
 
Es un documento fuera de la lógica causal de los encapuchados (en su mayoría y con los que hay en Chile), básicamente porque un marxista teórico jamás entenderá qué es lo que impulsa a un encapuchado; puede buscar mil excusas bajo la lógica marxista de opresión, pero la verdad es más profunda que esa sarta de sofismas. Sin contar con que además, no se evalúa en nada la misma represión que ejercen los encapuchados a la ciudadanía (fuente del repudio generalizado incluso hacia las marchas).

El encapuchado (nuevamente, la mayoría) tiende a la violencia ni siquiera incitado por una cuestión ideológica, es por eso que en las marchas se ve en su mayoría a menores de edad y flaites; simplemente que bajo una marcha y la capucha, se es un anónimo, un elemento desrresponsabilizado, por lo que la persona puede dar rienda suelta a gran parte de sus impulsos violentos (fundados en asuntos totalmente ajenos a cosas ideológicas) contra cualquiera que quiera oponerse (la policía por ej.) y esto lamentablemente, le provoca tanto "placer" a los individuos, que no pueden evitar ser violentos en cada marcha que hay y justificarán este actuar bajo cualquier excusa plausible por los incautos. Sin contar tampoco que el capitalismo no usa como ladrillos estructurales ni "ideológicos" a las los locales de las distintas empresas que el encapuchado ataca, pues una vez destruidos, volverán a generarse innumerables veces aumentando el descontento en la población hasta un punto límite; esto básicamente porque se entorpecen trámites de las personas y además, la gente repudia la violencia donde no es participe, por ende, esta nunca estimará a los encapuchados.

Ejemplos de dar rienda suelta a impulsos desrresponsabilizadamente hay muchos que aprovechados por un sistema va desde estos encapuchados (aprovechados por los mov. de izquierda), hasta los evangélicos con sus bailes en trance (que es lo que realmente le provoca adicción a esas personas ante ese culto).

Por ende creo que este documento sólo sirve para gente que muchas veces está totalmente fuera de lo ideológico en desmedro de la ciudadanía e incluso de los mismos movimientos políticos que lo imparten. Es lo mismo cuando las noticias difunden métodos criminalisticos para advertir a la población, pues esa información también llega a los delincuentes que no sabían.
 
Es un documento fuera de la lógica causal de los encapuchados (en su mayoría y con los que hay en Chile), básicamente porque un marxista teórico jamás entenderá qué es lo que impulsa a un encapuchado; puede buscar mil excusas bajo la lógica marxista de opresión, pero la verdad es más profunda que esa sarta de sofismas. Sin contar con que además, no se evalúa en nada la misma represión que ejercen los encapuchados a la ciudadanía (fuente del repudio generalizado incluso hacia las marchas).

El encapuchado (nuevamente, la mayoría) tiende a la violencia ni siquiera incitado por una cuestión ideológica, es por eso que en las marchas se ve en su mayoría a menores de edad y flaites; simplemente que bajo una marcha y la capucha, se es un anónimo, un elemento desrresponsabilizado, por lo que la persona puede dar rienda suelta a gran parte de sus impulsos violentos (fundados en asuntos totalmente ajenos a cosas ideológicas) contra cualquiera que quiera oponerse (la policía por ej.) y esto lamentablemente, le provoca tanto "placer" a los individuos, que no pueden evitar ser violentos en cada marcha que hay y justificarán este actuar bajo cualquier excusa plausible por los incautos. Sin contar tampoco que el capitalismo no usa como ladrillos estructurales ni "ideológicos" a las los locales de las distintas empresas que el encapuchado ataca, pues una vez destruidos, volverán a generarse innumerables veces aumentando el descontento en la población hasta un punto límite; esto básicamente porque se entorpecen trámites de las personas y además, la gente repudia la violencia donde no es participe, por ende, esta nunca estimará a los encapuchados.

Ejemplos de dar rienda suelta a impulsos desrresponsabilizadamente hay muchos que aprovechados por un sistema va desde estos encapuchados (aprovechados por los mov. de izquierda), hasta los evangélicos con sus bailes en trance (que es lo que realmente le provoca adicción a esas personas ante ese culto).

Por ende creo que este documento sólo sirve para gente que muchas veces está totalmente fuera de lo ideológico en desmedro de la ciudadanía e incluso de los mismos movimientos políticos que lo imparten. Es lo mismo cuando las noticias difunden métodos criminalisticos para advertir a la población, pues esa información también llega a los delincuentes que no sabían.

Paradójico punto de vista que nos traes.

Paradójico porque si de verdad fuera cierto el estallido social no tuviera una causa racional sino que fuera simplemente un "espásmo institntivo" producto de la naturaleza violenta del ser humano, entonces la gran mayoría de la ciudadanía se encapucharía e incendiaría todo, cosa que, como hemos visto quienes asistimos a las marchas, eso no ocurre: siempre es una minoría altamente ideologizada.
 
Paradójico punto de vista que nos traes.

Paradójico porque si de verdad fuera cierto el estallido social no tuviera una causa racional sino que fuera simplemente un "espásmo institntivo" producto de la naturaleza violenta del ser humano, entonces la gran mayoría de la ciudadanía se encapucharía e incendiaría todo, cosa que, como hemos visto quienes asistimos a las marchas, eso no ocurre: siempre es una minoría altamente ideologizada.

Creo que esa minoría ideologizada es la que inicia los disturbios, para luego por una cuestión de contagio afectaría a muchos más (los cuales ya han participado antes) y conformarían a la mayoría que comete disturbios. Pero la cuestión a la que apunto, es que es ese sentimiento de "placer" el que haría contínua esa reacción más allá de los asuntos ideológicos (en aquellos que actúan por contagio); pero el hecho de que una persona por primera vez participe violentamente de una marcha, ahí tienen que ver otros factores que no analizaré acá. Es algo por partes, no un todo, pues en las marchas están compuestas por personas que coinciden en un punto, pero en cuanto a sentimientos pueden diferir enormemente.
 
Creo que esa minoría ideologizada es la que inicia los disturbios, para luego por una cuestión de contagio afectaría a muchos más (los cuales ya han participado antes) y conformarían a la mayoría que comete disturbios. Pero la cuestión a la que apunto, es que es ese sentimiento de "placer" el que haría contínua esa reacción más allá de los asuntos ideológicos (en aquellos que actúan por contagio); pero el hecho de que una persona por primera vez participe violentamente de una marcha, ahí tienen que ver otros factores que no analizaré acá. Es algo por partes, no un todo, pues en las marchas están compuestas por personas que coinciden en un punto, pero en cuanto a sentimientos pueden diferir enormemente.

Es que esa "mayoría que comete disturbios" no existe. A eso voy. Quienes conocen del tema saben que los disturbios en las manifestaciones son protagonizados por una minoría, no por una mayoría.

Entiendo tu punto sobre el "placer" de violentar, pero la creencia de que sea esa la causa del estallido social choca con la realidad de que la mayoría no es violenta.
 
Es que esa "mayoría que comete disturbios" no existe. A eso voy. Quienes conocen del tema saben que los disturbios en las manifestaciones son protagonizados por una minoría, no por una mayoría.

Entiendo tu punto sobre el "placer" de violentar, pero la creencia de que sea esa la causa del estallido social choca con la realidad de que la mayoría no es violenta.

Lo digo en base a que también he participado en marchas; y si bien como dices es una minoría la que comete disturbios, de esa minoría la parte ideologizada es mínima a la vez; siendo la otra parte, la mayoritaria, menores de edad, flaites, etc.; y son ellos los que actúan bajo ese contagio. Aunque no niego que en los ideologizados, este sentimiento también exista y sea en parte el impulsor. Y ese sentimiento si bien es un gran impulsor de la violencia, no necesariamente actúa en las demás personas que van a las marchas, porque como te dije antes, esas personas no están ideologizadas y no tuvieron factores, a diferencia de la mayoría que comete disturbios, que les haga encontrar la resolución (a los impulsos) por medio de los disturbios.

Es un caso análogo al de las drogas, donde los factores de iniciar el consumo pueden ser muchos, pero luego la misma droga es la que genera la adicción en sí, por medio de factores totalmente distintos a los iniciales, no necesariamente excluyendolos.
 
los comunistas con aire de sociologo tratando de entender la naturaleza del pensamiento de un encapuchado.

te compro caleta perkin culiao.

(no tanto por el tema si no por los comentarios)
---

y si, un discurso centrado en una realidad completamente distinta en cada país sirve caleta pa poder hacernos una idea :rolleyes:
 
Lo digo en base a que también he participado en marchas; y si bien como dices es una minoría la que comete disturbios, de esa minoría la parte ideologizada es mínima a la vez; siendo la otra parte, la mayoritaria, menores de edad, flaites, etc.; y son ellos los que actúan bajo ese contagio.

Al parecer hay una confusión en la muestra.

Yo estoy hablando de que quienes hacen disturbios, ideologizados o no, el conjunto de ellos, son una minoría respecto a la masa de gente que participa de la manifestación social.

Así las cosas, yo podría perfectamente argumentar en base a una creencia tan carente de fundamentos como la de tu "tendencia natural del ser humano hacia la violencia", y decirte que nopos, que el ser humano en el contexto de una sociedad civilizada como la actual, tiene más tendencia hacia el actuar pacífico que el violento, y me basaría en que la gran mayoría de personas en las manifestaciones sociales es pacífica...

Así las cosas, me parece que la creencia en una supuesta "tenciencia natural hacia la violencia" del ser humano en general se queda corta para explicar el fenómeno del conflicto social.
 
Así las cosas, yo podría perfectamente argumentar en base a una creencia tan carente de fundamentos como la de tu "esencia natural del ser humano hacia la vilencia", y decirte que nopos, que el ser humano en el contexto de una sociedad civilizada como la actual, tiene más tendencia hacia el actuar pacífico que el violento, y me basaría en que la gran mayoría en las manifestaciones sociales es pacífica...

No estoy hablando de "la naturaleza del ser humano", porque las naturalezas son diversas tendiendo algunas al pacifismo y otras a la violencia (por eso mismo no se ha podido resolver esa afirmación que dices, ni la contraria). La violencia es un tipo de acción nada más (independiente si afecta a alguien o no), infundada por diversas causas (conscientes o inconscientes) que a medida que se reiteran, más se asocian a esa acción producto de ese "placer" generado al resolutar sentimientos "atascados". Y en la mayoría de los encapuchados, la violencia es un mero medio para la resolución de esos sentimientos causados por X factores.

Incluso en otros casos, sucede lo mismo pero tendiendo a la violencia contra uno mismo (por X factores), donde la autoflagelación se ve como huelgas de hambre, colgarse de postes de la luz, quemas a lo bonzo, etc.
 
No estoy hablando de "la naturaleza del ser humano", porque las naturalezas son diversas tendiendo algunas al pacifismo y otras a la violencia (por eso mismo no se ha podido resolver esa afirmación que dices, ni la contraria). La violencia es un tipo de acción nada más (independiente si afecta a alguien o no), infundada por diversas causas (conscientes o inconscientes) que a medida que se reiteran, más se asocian a esa acción producto de ese "placer" generado al resolutar sentimientos "atascados". Y en la mayoría de los encapuchados, la violencia es un mero medio para la resolución de esos sentimientos causados por X factores.

Incluso en otros casos, sucede lo mismo pero tendiendo a la violencia contra uno mismo (por X factores), donde la autoflagelación se ve como huelgas de hambre, colgarse de postes de la luz, quemas a lo bonzo, etc.

Estoy de acuerdo en que la violencia de masas tiene un enorme componente irracional sentimental y que su ejecución, en parte, libera "sentimientos atascados". Pero me causa curiosidad los factores que son CAUSA esos "sentimientos atascados" porque acá te limitas a decir que son "X factores" siendo que en la explicación estructura-superestructura de "tradición marxista" explica claramente como la impotencia y la rabia se produce cuando la gente logra notar claramente como la corrupción inunda la "clase política", al notar como la sociedad cierra las puertas del bienestar a la enorme mayoría que paradójicamente es la que más produce riqueza, etc. El descargar esos sentimientos atascados puede que sea "placentero", pero no son sentimientos que nazcan de la nada ni por X factores imposibles de rastrear en la estructura de la sociedad (concepto marxista de estructura).
 
Volver
Arriba