• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Municipalidad de Santiago desaloja sin previo aviso a 20 familias colombianas

primero hace una wea y ahora se descarta :hands:
puta wn, de ser un maricon ejemplar tay pasando a ser un maricon promedio
andate a la cresta ctm
Puta y yo que estaba haciendo lo mejor posible para que un completo extraño en internet tuviera una buena impresion de mi :sm:.

LOH PROGREEEEH!!! :grito:
 
si yo no pago mi arriendo me echan cagando a la calle, con cabros chicos y todo... así que tu tema vale callampa.
 
porque dicen que perdieron todo??

tenian tierras, animales, exportaciones o negocios en chile??

llegaron sin ni uno a chile... y siguen sin ni uno... que fue lo que perdieron??

en fin, noticia redactada solo para un lado para causar cariño por los colombianos desalojados...
 
porque dicen que perdieron todo??

tenian tierras, animales, exportaciones o negocios en chile??

llegaron sin ni uno a chile... y siguen sin ni uno... que fue lo que perdieron??

en fin, noticia redactada solo para un lado para causar cariño por los colombianos desalojados...
Y mintiendo descaradamente la señora Constanza Cabrera, habra que investigar quien es y pq tanta mentira a favor de estos negros

Enviado desde mi HUAWEI GRA-L09 mediante Tapatalk
 
Si es así como comúnmente se trata a la gente en el resto del mundo, está tirado el chancho para partir, sin niuno en los bolsillos, sin profesión, con cabros chicos, en resumen con nada que aportar, partir a algún país con mejor pasar, empezar a exigir derechos y un mejor estándar de vida.
 
bueno los maracos andan pendientes siempres del que diran, asi que cuadra contigo po conchetumare :hands:
Te agradeceria si dejas de citarme a pito de nada. No aportas nada al debate, ni eres gracioso.

Lo dejo hasta aqui a no ser que por ultimo tires una talla buena o por ultimo pasable.
 
Te agradeceria si dejas de citarme a pito de nada. No aportas nada al debate, ni eres gracioso.

Lo dejo hasta aqui a no ser que por ultimo tires una talla buena o por ultimo pasable.
de echo aporte, pero no te gustan las respuestas, esa es otra wea fletin :hands:
 
No hay que dejarlos entrar y echar a los que ya entraron :sisi:
De acuerdo :cafe3:
Si están en Chile en forma ilegal, legalizan su situación o se les expulsa del país, bien simple y fácil de entender.

Y sobre los progres q tanto reclaman, q vallan a pedirle soluciones a sus políticos progresistas Jackson Vallejo etc, que son los encargados de cambiar la legislación vigente.

Acá algunas ideas:
Sobre la inmigración deberían separar las visas de residencia de las visas de turismo, que se obtengan de forma separada como en USA, y q ambas tengan sus exigencias.

La visa de residencia debe ser muy difícil de obtener y se postula por separado de la visa de turismo, q tenga exigencias, que defina su aporte al país y q estos coincidan con el aporte definido por el Estado, que tenga un contrato de trabajo listo o por último un precontrato, q tenga exámenes médicos y antecedentes penales limpios, que no pueda traer a sus familiares hasta un par de años de ser residente definitivo, q deba pagar impuestos sobre todo si quiere enviar el dinero a su país, debe ganar un sueldo mayor al minimo para no afectar ni bajar el sueldo mínimo nacional y así disminuir el desempleo nacional, que cotizen en afp + fonasa/isapre + seguro de Salud para q el estado no se haga cargo de extranjeros, y de paso q se acaben sus regalias bonos y asistencia, si quiere obtener algo, debe pagar x ello

La visa de turismo, en Extranjería se exija a los extranjeros, pasajes de ida y vuelta comprados, más cierta cantidad de dinero para moverse, q tenga listo el lugar donde hospedarse, q se le hagan exámenes médicos para control de enfermedades, que se le revisé sus antecedentes penales, deben especificar motivos por el que viajan y obviamente se le acaba la visa y se tiene que ir, y si fuese posible, pagar una cierta prima o seguro de Salud al momento de ingresar al país o bien se atienden en el servicio de Salud pública en forma gratuita pero después deben pagar las autoridades de su país.
 
Última edición:
:grito:





No podía faltar un LED
C3MF0FJWQAApt3c-790x445.jpg


C3S4noVWAAEs-DH.jpg:large


C3TEaTMWIAADVj5.jpg:large


al menos hambre no pasaban :lol2:
 
http://www.eldesconcierto.cl/2017/0...o-de-las-instituciones-publicas/?redir=oldurl

Bitácora de un desalojo: Inmigración, indiferencia y abandono de las instituciones públicas
Bárbara Olivares
Vecina barrio Brasil.

Deben existir mil argumentos a su favor para justificar estos hechos. Sin embargo, nada justifica dejar en la calle a niños, niñas y adultos mayores. Es una irresponsabilidad por donde se lo mire.

* Columna publicada en conjunto con Iván Torres, vecinos del barrio Brasil.


El día viernes 27 de Enero, fuimos testigos de un hecho muy lamentable. Un un grupo de familias colombianas fueron desalojadas de sus lugares de residencia a la altura de las calles Huérfanos con Almirante Barroso, quedando en la calle, desde las 8 de la mañana y sin tener dónde ir. Dentro de esas familias, habían al menos 10 niños, lactantes y adultos mayores.

Como vecinos del sector, acudimos a preguntar qué necesitaban y comenzamos a usar los conductos regulares existentes, es decir, acudimos a las instancias institucionales que correspondían: en primer lugar llamamos a la Oficina de Migración de Santiago, luego a la Oficina de Emergencia Social, luego a DIDECO, finalmente a la subdirección social. No hubo respuesta.

Con el correr de las horas, sin embargo, nos percatamos que se trataba de desalojos coordinados con el Municipio (junto a Carabineros llegó un representante municipal a apoyar la gestión). En este sentido, nos alarma que la autoridad local que debiera proteger, termine vulnerando.

Deben existir mil argumentos a su favor para justificar estos hechos. Sin embargo, nada justifica dejar en la calle a niños, niñas y adultos mayores. Es una irresponsabilidad por donde se lo mire. Si existiera una preocupación real, si esto respondiera a una medida fundada en principios humanistas y no policiales o punitivos o incluso populistas, al menos los desalojos habrían sido resueltos de otro modo, de manera amable, racional: ¿qué costaba que la Oficina de migraciones del municipio efectivamente hiciera su trabajo?, ¿qué costaba antes del desalojo programar visitas para establecer un catastro de cuántos niños y ancianos vivían en esos lugares y en qué condiciones se encontraban?, ¿qué costaba adelantarse a los costos sociales que esta acción tendría, disponiendo algún tipo de ayuda que dignificara a estas personas (por ejemplo, haber coordinado un camión para que trasladaran sus cosas, un galpón para que las dejaran, o haber conseguido cupos en albergues al menos para las mujeres con sus niños)?

Tenemos, por tanto, dos alternativas para responder a estas interrogantes: o se trata de acciones profundamente canallescas –política e ideológicamente fundadas-, o bien, de malas prácticas fundadas en la inoperancia e ineptitud funcionaria de personas que no saben hacer su trabajo.

Algunos vecinos del barrio, con el apoyo de organizaciones sociales, académicas y de derechos humanos, conseguimos ayudar en algo a estas familias: les conseguimos comida y refrescos (porque los niños estaban desde las 08.00 am en la calle, sin baño ni cocina), les cargamos sus celulares, conseguimos apoyo para que trasladaran algunas de sus cosas, hicimos que los visitara el cónsul de Colombia en Chile, etc. ¿y la institucionalidad local?: brillaba por su ausencia.

En el transcurso de la tarde -luego de advertir probablemente la profunda ineptitud del procedimiento llevado a cabo- aparece un camión aparentemente municipal para trasladar algunas cosas; camión que prometió volver y nunca más apareció. ¿Cómo entender estas acciones erráticas?, ¿Desde qué lugar se ejecutan éstas?, ¿Cuál es el nefasto cálculo detrás de esta exhibición pública de desidia e inoperancia?

Sin embargo, muy posiblemente el razonamiento que aquí opera es considerar que se trata de familias colombianas, además, negras, que son, en consecuencia, sucios, delincuentes, inmorales, en definitiva, que representan u objetivan todos los males de los que debe protegerse nuestra sociedad. Inmunizarnos del peligro, ponernos a resguardo del OTRO. Y es nefasto, porque políticas como estas, no trascienden. Son mezquinas. Nadie recordará estos hechos como acciones heroicas en contra del mal y a favor de la integridad y pureza de una comunidad ideal (nosotros versus los otros). En cambio, no hacen más que confirmar el grado de descomposición social en que nos encontramos, producto precisamente de acciones y políticas como estas, que fracturan toda posibilidad de reconocernos en el “común” que articula toda experiencia de “comunidad”.

No escribimos estas líneas desde una vereda partidaria ni a favor de la gestión anterior y en consecuencia, en contra de la actual (donde seguramente localizaran rápidamente estas palabras, porque no tienen otro parámetro para estimar la experiencia que tenemos del mundo). Lo hacemos analizando los hechos. Las consecuencias de las acciones políticas tomadas (por acción u omisión) por una autoridad local incompetente. Acciones mezquinas y pequeñas, fundadas en anhelos de restitución de un lugar extinto. Para que se entienda bien, porque sabemos que les cuesta: cuando la autoridad es real y legítima no requiere el uso de medidas de fuerza. En cambio, cuando la autoridad se encuentra amenazada, lo que aparece es el “estado de excepción”, es decir, medidas de fuerza, violencia, dictámenes verticales, aplicación de controles y disciplinas furtivas. En concreto, acciones como estas no hacen otra cosa que exhibir la precariedad e inestabilidad de sus propias posiciones, es decir, su impotencia: ¿qué se resuelve con estas políticas?, ¿acaso el problema de la migración en la ciudad?, ¿acaso el problema de la delincuencia?. Otra fantasía totalitaria y de la autoridad en crisis: pensar que el “control total” es posible, pensar que es posible regular a toda la sociedad. Ignorantes de lo social y sus procesos.

Escribimos estas líneas como vecinos, como académicos y como ciudadanos comprometidos con la posibilidad de otros modos de convivencia, basados en el respeto al otro desde el reconocimiento de nuestras diferencias. Nos conmueve pensar que esta escena que ayer vimos, se vuelva a repetir (ya la hemos visto suficientes veces). La autoridad local (ya que el nivel central aún no logra asumir un rol en esta materia), DEBE hacer su trabajo, respetando derechos humanos mínimos. Lo que ayer vimos es inaceptable, triste, e indignante.

Nos corresponde, entonces, como vecinos y vecinas insistir y exigir que nuestras autoridades hagan bien su trabajo. Lo que vimos el día viernes, fue una clara expresión del abandono que las instituciones públicas han ejercido sobre las personas inmigrantes, que reproduce lógicas de discriminación y racismo inscritas en nuestra sociedad desde hace décadas.
 
en 8 paginas aclararon que fueron desalojados por el dueño y no por la municipalidad :orejon:
 
Declaración Pública sobre desalojo vivienda Almirante Barroso N°260
Sobre el desalojo de una vivienda ubicada en Almirante Barroso N°260 la Municipalidad de Santiago aclara:

  • Como Municipio no tenemos injerencia en este desalojo, ya que se trata de un litigio entre privados, donde un tribunal competente decretó dicha acción judicial notificando a las familias afectadas en el mes de noviembre de 2016, acción que fue coordinada directamente con carabineros.
  • Como es un desalojo judicial entre privados, el municipio no fue notificado, por tanto no tenía cómo hacerse parte del procedimiento, ni activar los protocolos existentes. El Municipio sólo es notificado por desalojos que son decretados por alguna de nuestras Direcciones Municipales como la Dirección de Obras o la Dirección Fiscalización.
  • El desalojo fue solicitado por los actuales propietarios de la vivienda, ya que la dueña del lugar falleció hace 4 años, tiempo en el cual las familias residentes dejaron de pagar arriendo. Los nuevos dueños de la propiedad solicitaron la recuperación del inmueble realizando directamente en Tribunales el procedimiento judicial.
  • Una de las familias afectadas por esta medida solicitó ayuda al municipio el día anterior al desalojo. Por esa razón, se presentó un camión municipal para prestar soporte ante la precaria situación en la que quedaron las personas y contribuir, dentro de las facultades legales que le corresponde a un municipio, apoyándolos en su re ubicación, a través subsidios de arriendo, bodegaje, transporte de enseres y traslado a casas de familiares y amigos.
  • De igual forma la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), a través de la Subdirección de Servicio Social, se reunió este lunes con las familias afectadas y con Organizaciones Migrantes para realizar un plan de trabajo coordinado para apoyarlos. Dentro de la ayuda que puede prestar el municipio existe un Subsidio de arriendo, para el cual deben cumplirse ciertos protocolos, como poseer Cédula de Identidad y residencia en nuestro país, situación que una sola persona cumple, limitando la ayuda que puede prestar el municipio si esto no se regula.
  • Este tipo de hechos deja ver la precariedad en que viven muchos extranjeros en nuestro país, haciendo visible una problemática que se debe abordar a nivel central, ya que como municipio no tenemos las herramientas para regularizar este tipo de situaciones. Para este miércoles 01 de febrero se agendó una nueva reunión, entre organizaciones migrantes, la Municipalidad de Santiago y las familias afectadas para orientarlos sobre cómo regularizar su situación legal en el país.
http://www.municipalidaddesantiago....bre-desalojo-vivienda-almirante-barroso-n260/

"para orientarlos sobre cómo regularizar su situación legal en el país."
Me llama la atención eso, quiere decir que también estaban de ilegales? :orejon:
 
Volver
Arriba