• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Podría ser rentable dedicarse a una carrera de vendedor?

Amigo. Salga del closet. Usted es un emprendedor. Por ende te sugiero lo siguiente.

1) Averigua sobre el "Business canvas model",
2) Busca un problema a solucionar
3) Armate el modelo de negocios (Olvidate de hacer un plan de negocios típico de memoria de la universidad. Un emprendimiento cambia rápidamente así que no te sirve un documento de seis meses sino que el modelo de negocios de una tarde).
4) Lee algún recurso de Lean Start up
5) Apoyate en el grupo de Facebook de Start up Chile
6) VENDE !!

Cualquier consulta. PM

Creo que ahora no les enseñan a vender, son demasiado teóricos. Igual, ya nadie lee, menos una biblia de 400 páginas de manual de operaciones o del plan de negocios. Pero si no se tiene una lista de objetivos y tiempos para cumplirlos, se volverá chacota.

En vez de enfocarse en finanzas les meten lo del lean, canvas y etc y se vuelven adictos a los papelitos de colores, y como es "más legible" entran a marketing a pelear contra los pitutos. El brainstorming les dura tres días y al final el proyecto lo resuelven en el estacionamiento luego de la reunión-almuerzo.

Es muy peligroso mandar a alguien a "emprender" sin que ese alguien sepa que es probable que la plata que ponga en esa aventura la perderá, o que comience ese emprendimiento por razones tóxicas.

Si eres Ingeniero comercial, creo que ser vendedor seria retroceder en tu carrera.
Pero es tu decision y mientras seas feliz, todo bien.[...]

¿Es inferior vender personalmente? Hah, qué.
No sé cuál es el terror de "ser inferior" por vender, si al final uno pasa casi todo el día sufriendo con eso, que llamar, que la cartera de clientes y que la respuesta casi por defecto sea NO, o que la competencia tiene tanta plata que hace dumping y por economía de escala es probable que todo se vaya a la chucha, etc.
 
Última edición:
Si, pero solamente en algunos rubros, como la mineria, vendedor de repuestos de camiones, de grupos electrogenos, de autos.

vendiendo ropa en falabella o teles en hites te va a ir como el pico. espero no ofender a nadie.

ademas un requisito casi obligatorio sería tener el don de la palabra. con eso, cagao de la risa.
 
[...]
Lo otro es: ver un lugar semicomercial de barrio, como San Luis de Macul en Peñalolen, hay varios negocios juntos de todo. Pasa su buen tramo de gente, y hay potencianiento al flujo de gente, debido a que posee estacionamientos, y se junta distinto tipo de gente a comprar distintas cosas..

Otra ubicación sería consistorial con Grecia en un supermercado que tiene puestos por los lados. En este lado se estaría más cerca de los condominios de peñalolen alto, y a lo mejor podría haber más demanda por allá.

[...]Instalaría un taller de arreglo de calefonts, y venta de repuestos, bástagos de agua. Empezaría con un gasfiter y un vendedor, más yo que haría de administrador, contador, y vendedor. [...]

Pero wn, no hay cosa más artificial y contra la verdad que negocio de vieja cuica, donde ponen el negocio luego de un viaje al extranjero, donde se traen la marca, no tienen puta idea de cómo se hacen las cosas y contratan a un x para hacerlo y colocar local pagado por el marido. Si al menos hicieran la pega te creo, pero si no tienes certificación ni estudios en el área, no te metas. Métete en algo que conoces o sabes hacer. Y mientras no sepas, trata de trabajar en el área.

Ahora, creo que te deben haber pasado algún ramo para preparar proyectos. Cómo chucha vas y decides al vuelo lo que harás, es que no tiene coherencia. ~
 
¿Es inferior vender personalmente? Hah, qué.
No sé cuál es el terror de "ser inferior" por vender, si al final uno pasa casi todo el día sufriendo con eso, que llamar, que la cartera de clientes y que la respuesta casi por defecto sea NO, o que la competencia tiene tanta plata que hace dumping y por economía de escala es probable que todo se vaya a la chucha, etc.
Solo me referia a que si estudiaste 5, 6 años y eres ingeniero puedes ser gerente comercial de una empresa o tener algun titulo similar.
Para ser vendedor no necesitas haber estudiado y terminado una carrera de ingenieria, a eso me referia..
 
Solo me referia a que si estudiaste 5, 6 años y eres ingeniero puedes ser gerente comercial de una empresa o tener algun titulo similar.
Para ser vendedor no necesitas haber estudiado y terminado una carrera de ingenieria, a eso me referia..
Recién titulado ni cagando gerente.
De adónde que salen titulados directo a gerente, juajs.
Analista quizás, ver la fuerza de ventas, o ver la parte operativa, pero casi siempre es digitador para meter planillas a excel.

Sin emprendimientos anteriores, difícil.
Están partiendo con 700 lucas para cosas de administración, peleando con los "ingenieros" en administración y los adm de empresas.
1.2mm si es el BCI, pero con especialidad, y si hacen marketing u operaciones en vez de finanzas se les complica la vida porque no pueden cambiar el perfil hasta juntar lucas para otros diplomas (que ahora son para siempre).

Para "gerencia" piden mucha challa, desde inglés bilingue, excel avanzado, VBA, y todo lo que puse arriba, porque los informes son datos no estructurados y se prestan para interpretaciones vagas, en cambio los estados financieros y los históricos permiten más revisión. Además saberse los libros de Sapag de memoria. Pero es llevar una vida de mierda, porque ser jefe es no tener horario.

Quizás entendemos acá por ventas cosas diferentes. A las ventas que me refiero en este tema son las ventas a empresas, ventas técnicas, por ejemplo representaciones de marcas o de ventas de alguna línea de producto. Nada de brand manager, kam o pitutos de esos.

Es muy irresponsable pretender que alguien va a ser ejecutivo de algo si no sabe implementar el proyecto. Experiencia en fuerza de ventas o ventas b2b es algo que se debe tener.
 
Última edición:
VBA he visto que hacen, además de las macros cutres.
Eso es lo que piden ahora, machine learning para arriba lo están buscando más para high freq trading (automático, para los stop loss en serie y demases, o cuando piden matemáticos), porque reportes con excel ya están pasados y no son en tiempo real. Pero más en empresas gringas. En Shile están en plena búsqueda de expertos cesantes para pagarles 700 lucas. Aunque hay algunos que piden que hagan todo y les pagarán una mierda, la tendencia es al análisis de métricas y etc.

En todo caso, python es para partir, si no es assembler tampoco.
Si es banca fijo que es SQL y si ponen un "valor escapado" capaz que la db se les va a la chucha.

¿Y para qué echas el guapo de ingeniería en tradicional? Felicidades, yo también tengo de esos, pero tener un cartón ya no es como antes.

Puta wn, así se llaman esas hueás, que culpa tengo yo con los chilenglish champions
Entendiste mal. YO soy de universidad privada pero siempre me han interesado los temas de tecnología de información. Machine Learning viene de los años 90.

Lo del emprendimiento y los "papelitos" de colores te lo respondo mañana pero creo que caes en una visión simplista dados los casos de éxito que existen con aquellas herramientas. Aunque claro, finanzas SI es importante y concuerdo con que esta infravalorado.
 
Entendiste mal. YO soy de universidad privada pero siempre me han interesado los temas de tecnología de información. Machine Learning viene de los años 90.

Lo del emprendimiento y los "papelitos" de colores te lo respondo mañana pero creo que caes en una visión simplista dados los casos de éxito que existen con aquellas herramientas. Aunque claro, finanzas SI es importante y concuerdo con que esta infravalorado.

Los papelitos esos están de moda, y he hecho varias sesiones de esos circos, con sábanas de papel cubiertas en papelitos de colores y gasto de plumones (que se los llevan).
El problema viene cuando tienen el producto mínimo viable y deben comenzar a probar en el mercado elegido si el modelo de negocios existe o no, y muchas veces no saben vender, y buscan contratar vendedores técnicos con chorrocientos requisitos cuando es algo que perfectamente lo deberían hacer ellos. Pero nunca han vendido.

Y si venden no saben interpretar las métricas (o no hay objetivos delineados) y muchas veces jamás pasan del emprendimiento a la empresa. Es como cuando se aprende la diferencia entre un proyecto de negocio nuevo y el tipo de proyecto para capex con empresa funcionando. Ya que no saben vender no saben parchar el proceso en marcha (en Chile todo es parche), y muchas veces solo escuchan a su cámara de eco.

No creo que finanzas esté infravalorado, sino que (pucha que) cuesta aprender a leer las hojas de té y pronosticar el futuro sacando conclusiones de los estados financieros o las otras maneras de valorizar alguna cosa. Entonces como es "difícil" se van a lo fácil de leer, al marketing o a organizacional.
 
Última edición:
Pero wn, no hay cosa más artificial y contra la verdad que negocio de vieja cuica, donde ponen el negocio luego de un viaje al extranjero, donde se traen la marca, no tienen puta idea de cómo se hacen las cosas y contratan a un x para hacerlo y colocar local pagado por el marido. Si al menos hicieran la pega te creo, pero si no tienes certificación ni estudios en el área, no te metas. Métete en algo que conoces o sabes hacer. Y mientras no sepas, trata de trabajar en el área.

Ahora, creo que te deben haber pasado algún ramo para preparar proyectos. Cómo chucha vas y decides al vuelo lo que harás, es que no tiene coherencia. ~
Si, eso lo estaba pensando justamente hoy día. Es irresponsable hacer un negocio chico y disponer de otra persona que tiene el conocimiento necesario.

Lo que si, yo en el negocio de mi viejo he estado hartos años, pero nunca me dejo arreglar un calefont, porque decia que iba a dejar la U o algo así. Más que nada nunca me quiso enseñar.

Yo en caso de hacer un negocio así, me leeria libros, manuales de calefonts, haria una zona de pruebas y herranientas en mi casa, y me pondría a reparar calefonts botados. Mi viejo tiene hartos, cuando los clientes no los van a buscar.

Lo que sí, entiendo la dinámica del negocio, y no es como estar lanzandome a volar en parantes. Toda mi vida he estado relacionado ahí, aunque estos últimos años de manera más fuerte y productiva.

Enviado desde mi C6502 mediante Tapatalk
 
Si, eso lo estaba pensando justamente hoy día. Es irresponsable hacer un negocio chico y disponer de otra persona que tiene el conocimiento necesario.

Lo que si, yo en el negocio de mi viejo he estado hartos años, pero nunca me dejo arreglar un calefont, porque decia que iba a dejar la U o algo así. Más que nada nunca me quiso enseñar.

Yo en caso de hacer un negocio así, me leeria libros, manuales de calefonts, haria una zona de pruebas y herranientas en mi casa, y me pondría a reparar calefonts botados. Mi viejo tiene hartos, cuando los clientes no los van a buscar.

Lo que sí, entiendo la dinámica del negocio, y no es como estar lanzandome a volar en parantes. Toda mi vida he estado relacionado ahí, aunque estos últimos años de manera más fuerte y productiva.

Enviado desde mi C6502 mediante Tapatalk

Si ibas a seguir el boliche de tu papá, para qué estudiaste en la uni.
Ya habrías terminado el técnico. Sin gasfitería ni certificación de la marca es peligroso meterse a arreglar cosas.
En fin, tu verás.
 
Para ser buen vendedor, tenís que medir 1.75, tener tetas, culo y sapo.
 
Los papelitos esos están de moda, y he hecho varias sesiones de esos circos, con sábanas de papel cubiertas en papelitos de colores y gasto de plumones (que se los llevan).
El problema viene cuando tienen el producto mínimo viable y deben comenzar a probar en el mercado elegido si el modelo de negocios existe o no, y muchas veces no saben vender, y buscan contratar vendedores técnicos con chorrocientos requisitos cuando es algo que perfectamente lo deberían hacer ellos. Pero nunca han vendido.

Y si venden no saben interpretar las métricas (o no hay objetivos delineados) y muchas veces jamás pasan del emprendimiento a la empresa. Es como cuando se aprende la diferencia entre un proyecto de negocio nuevo y el tipo de proyecto para capex con empresa funcionando. Ya que no saben vender no saben parchar el proceso en marcha (en Chile todo es parche), y muchas veces solo escuchan a su cámara de eco.

No creo que finanzas esté infravalorado, sino que (pucha que) cuesta aprender a leer las hojas de té y pronosticar el futuro sacando conclusiones de los estados financieros o las otras maneras de valorizar alguna cosa. Entonces como es "difícil" se van a lo fácil de leer, al marketing o a organizacional.

Estas mezclando cosas. Se supone que si eres emprendedor y vas a seguir """la moda""" (honestamente. Hay que ser tozudo para mirar en menos una metodología que SI ha tenido casos de éxito. Tanto en Chile como en el resto del mundo) tienes que tener tu modelo de negocio armado y vender. El problema es cuando se obtiene un fondo publico y se delega las tareas claves de una start up. Muchos hablan de Lean Start up y olvidan Bootstrap que es lo que se usa cuando no se tiene fondos.

Y es cierto. Hay una terrible ignorancia con las métricas pero eso no es culpa de la metodología sino que de la escasa preparación de algunos emprendedores. De hecho, todavía hay gente que hace plataformas web y cree que el mejor indicador es el numero de visitas del sitio :lol2:

Por cierto. Finanzas no es difícil sino que es una tarea pajera y poco creativa (siempre es la misma wea). Por eso es menos atractiva que el Marketing donde si existe mas espacio para la creatividad. Por ende no se le da el valor real y ni siquiera se hace un estudio de precios serio.

En resumen. Criticas a la metodología cuando el real culpable es el mismo emprendedor. Eso viene de la mano con la real moda de decir que no es necesario estudiar una carrera pero no te dicen que, por lo menos, es necesario estudiar el desarrollo básico de una empresa tradicional y no solamente Lean Start up, Scrum o similares.

Saludos
 
Estas mezclando cosas. Se supone que si eres emprendedor y vas a seguir """la moda""" (honestamente. Hay que ser tozudo para mirar en menos una metodología que SI ha tenido casos de éxito. Tanto en Chile como en el resto del mundo) tienes que tener tu modelo de negocio armado y vender. El problema es cuando se obtiene un fondo publico y se delega las tareas claves de una start up. Muchos hablan de Lean Start up y olvidan Bootstrap que es lo que se usa cuando no se tiene fondos.

Y es cierto. Hay una terrible ignorancia con las métricas pero eso no es culpa de la metodología sino que de la escasa preparación de algunos emprendedores. De hecho, todavía hay gente que hace plataformas web y cree que el mejor indicador es el numero de visitas del sitio :lol2:

Por cierto. Finanzas no es difícil sino que es una tarea pajera y poco creativa (siempre es la misma wea). Por eso es menos atractiva que el Marketing donde si existe mas espacio para la creatividad. Por ende no se le da el valor real y ni siquiera se hace un estudio de precios serio.

En resumen. Criticas a la metodología cuando el real culpable es el mismo emprendedor. Eso viene de la mano con la real moda de decir que no es necesario estudiar una carrera pero no te dicen que, por lo menos, es necesario estudiar el desarrollo básico de una empresa tradicional y no solamente Lean Start up, Scrum o similares.

Saludos

Creo que es moda ser emprendedor, ya que no es por las razones correctas. Probablemente creerán que es andar de pantalones pitillo, con un Mac y "sin horarios", cuando en realidad eso de sin horario se refiere a soñar con el emprendimiento y no tener sueldo, y vivir de los ahorros.
La gente al seguir esta moda parece que no sabe que un emprendimiento no es una empresa, y no tienen capacitación para ninguno.

Un emprendimiento es un acto de creación, no es una empresa.
La etapa de emprendimiento dura hasta cuando pruebas en terreno el modelo de negocio, ganas plata, alguien lo compra o vendes algo. Hasta ahí te apoya el capital semilla. Creo que mucha gente se está metiendo a "emprender" para recibir "gratisx0.75" capital semilla y quebrar, para quedarse con la plata ya que muchas veces no reportan los gastos correctamente.

La gente parece que cae en un acto de escapismo de retorno al jardín infantil de artes plásticas ya que existe la creencia que el proceso creativo es "lo que salga", cuando es bien estructurado. Esos métodos de moda son una destilación del proceso creativo de diseño de quienes lo redactaron, es un proceso que tiene simiitudes con las otras disciplinas de diseño, no es algo "nuevo" o "único". Es una metodología, como hay otras, de establecer etapas con sentido para orientar a gente que no entiende qué es el diseño, ni sus consecuencias.

Cuando partes con alguna idea, es una cosa amorfa que es probable que no se pueda vender por lo que no tiene un modelo de negocio, por eso es rescatable que se indicara trabajar en grupo para aunar perspectivas iteradas en brainstorming y otros. Eso del Lean y el Canvas te sirve para dejar en claro la idea (notaras que la gente muchas veces decide al vuelo lo que va a hacer, sin tantear antes, quizás por miedo a fallar, y se salta las iteraciones). Porque las ideas dan lo mismo, la propuesta de valor es lo que vale, vale la implementación de esa idea, ya que va a reemplazar algo que ya se usa (siempre hay competencia). Esos métodos sirven para intermediar entre la idea hacia la primera iteración del producto mínimo viable, y parte de esos métodos es establecer ciertos kpi para no perderse, probar si existe el modelo de negocio e iterar hasta que se pueda vender de alguna forma de manera sostenida. Porque por lo general nunca resulta al principio, solo tras varias iteraciones y ajustes, o puede que no resulte y el modelo no es viable.

Cuando tienes el modelo de negocio funcionando partes con todo del proceso de formalización y de empresa, y es otro juego muy diferente. La debes gestionar, optimizar, etc para que se mantenga lo más duradera posible en el tiempo y permita el crecimiento hacia su tamaño correcto.

Entonces, la gente se confunde entre emprendimiento y empresa, que son dos estados diferentes.
Ir ciegamente a "probar suerte" por cesantía a "emprender" es un curso de acción muy peligroso, y es irresponsable mandar a gente a "probar" si no entiende la diferencia, ya que la creación de negocios no tiene las mismas competencias que administrar y optimizar uno.

Por otro lado, me parece llamativo que no creas que las finanzas no puedan ser creativas, cuando todas las estafas de cuello blanco con las que se construye Chile y sus abusos legales justamente se apoyan en esa creatividad fantástica de magia y unicornios de las finanzas corporativas. Si hubiera más gente creativa en esa área no estaríamos rodeados de estafadores y vendehumos que nos cagan y limitan con tonteras como "los sueldos están bajos porque el país está mal".
 
Creo que es moda ser emprendedor, ya que no es por las razones correctas. Probablemente creerán que es andar de pantalones pitillo, con un Mac y "sin horarios", cuando en realidad eso de sin horario se refiere a soñar con el emprendimiento y no tener sueldo, y vivir de los ahorros.
La gente al seguir esta moda parece que no sabe que un emprendimiento no es una empresa, y no tienen capacitación para ninguno.

Un emprendimiento es un acto de creación, no es una empresa.
La etapa de emprendimiento dura hasta cuando pruebas en terreno el modelo de negocio, ganas plata, alguien lo compra o vendes algo. Hasta ahí te apoya el capital semilla. Creo que mucha gente se está metiendo a "emprender" para recibir "gratisx0.75" capital semilla y quebrar, para quedarse con la plata ya que muchas veces no reportan los gastos correctamente.

La gente parece que cae en un acto de escapismo de retorno al jardín infantil de artes plásticas ya que existe la creencia que el proceso creativo es "lo que salga", cuando es bien estructurado. Esos métodos de moda son una destilación del proceso creativo de diseño de quienes lo redactaron, es un proceso que tiene simiitudes con las otras disciplinas de diseño, no es algo "nuevo" o "único". Es una metodología, como hay otras, de establecer etapas con sentido para orientar a gente que no entiende qué es el diseño, ni sus consecuencias.

Cuando partes con alguna idea, es una cosa amorfa que es probable que no se pueda vender por lo que no tiene un modelo de negocio, por eso es rescatable que se indicara trabajar en grupo para aunar perspectivas iteradas en brainstorming y otros. Eso del Lean y el Canvas te sirve para dejar en claro la idea (notaras que la gente muchas veces decide al vuelo lo que va a hacer, sin tantear antes, quizás por miedo a fallar, y se salta las iteraciones). Porque las ideas dan lo mismo, la propuesta de valor es lo que vale, vale la implementación de esa idea, ya que va a reemplazar algo que ya se usa (siempre hay competencia). Esos métodos sirven para intermediar entre la idea hacia la primera iteración del producto mínimo viable, y parte de esos métodos es establecer ciertos kpi para no perderse, probar si existe el modelo de negocio e iterar hasta que se pueda vender de alguna forma de manera sostenida. Porque por lo general nunca resulta al principio, solo tras varias iteraciones y ajustes, o puede que no resulte y el modelo no es viable.

Cuando tienes el modelo de negocio funcionando partes con todo del proceso de formalización y de empresa, y es otro juego muy diferente. La debes gestionar, optimizar, etc para que se mantenga lo más duradera posible en el tiempo y permita el crecimiento hacia su tamaño correcto.

Entonces, la gente se confunde entre emprendimiento y empresa, que son dos estados diferentes.
Ir ciegamente a "probar suerte" por cesantía a "emprender" es un curso de acción muy peligroso, y es irresponsable mandar a gente a "probar" si no entiende la diferencia, ya que la creación de negocios no tiene las mismas competencias que administrar y optimizar uno.

Por otro lado, me parece llamativo que no creas que las finanzas no puedan ser creativas, cuando todas las estafas de cuello blanco con las que se construye Chile y sus abusos legales justamente se apoyan en esa creatividad fantástica de magia y unicornios de las finanzas corporativas. Si hubiera más gente creativa en esa área no estaríamos rodeados de estafadores y vendehumos que nos cagan y limitan con tonteras como "los sueldos están bajos porque el país está mal".

Me parece que tu visión es extremadamente exagerada y da a pensar que se necesita un MBA para poder emprender. No es así.

Simplemente se necesita aplicar las metodologías a pie de cañon. Aquí ocurre el fenomeno de que las personas se enamoran de las ideas y no pivotean jamas.

Para emprender se necesita seguir alguna metodología, ser extremadamente ordenado y listo. En lo particular más bien me molesta de los emprendedores que se desmarcan y dicen que no son empresarios. Pero si tienes una empresa ya eres empresario!! Bienvenido al mundo donde seras odiado por moda!

Lo de finanzas. Mantengo mi pensamiento ya que hablamos de compañías comunes y corrientes. Y por ultimo prefiero que exista esa ""moda"" en Chile (que por cierto es a nivel mundial) y tener mejores empresas (y ojala olvidando la formalidad que, al parecer, te gusta) que tener pocas empresas donde trabajar, con prácticas de los años 70 (Que es esa mierda de trabajar más de 10 horas? Que es esa mierda de quedarse trabajando aunque no haya pega "por cumplir"? Que es esa estupidez de ir formal para ir a programar un puto codigo?) y sueldos mediocres.

Cualquiera puede emprender. Lo importante es conseguir el conocimiento (cosa que en el siglo XXI e internet se puede hacer sin necesidad de invertir muchas lucas) y aplicarse.

Saludos
 
Me parece que tu visión es extremadamente exagerada y da a pensar que se necesita un MBA para poder emprender. No es así.

Simplemente se necesita aplicar las metodologías a pie de cañon. Aquí ocurre el fenomeno de que las personas se enamoran de las ideas y no pivotean jamas.

Para emprender se necesita seguir alguna metodología, ser extremadamente ordenado y listo. En lo particular más bien me molesta de los emprendedores que se desmarcan y dicen que no son empresarios. Pero si tienes una empresa ya eres empresario!! Bienvenido al mundo donde seras odiado por moda!

Lo de finanzas. Mantengo mi pensamiento ya que hablamos de compañías comunes y corrientes. Y por ultimo prefiero que exista esa ""moda"" en Chile (que por cierto es a nivel mundial) y tener mejores empresas (y ojala olvidando la formalidad que, al parecer, te gusta) que tener pocas empresas donde trabajar, con prácticas de los años 70 (Que es esa mierda de trabajar más de 10 horas? Que es esa mierda de quedarse trabajando aunque no haya pega "por cumplir"? Que es esa estupidez de ir formal para ir a programar un puto codigo?) y sueldos mediocres.

Cualquiera puede emprender. Lo importante es conseguir el conocimiento (cosa que en el siglo XXI e internet se puede hacer sin necesidad de invertir muchas lucas) y aplicarse.

Saludos

Wew, ¿MBA?
Pero si eso es para administrar empresas corporativas, para emprendimiento necesitas otras competencias.
Y no hay plata para que la gente se meta en esas cosas, menos cuando les da miedo hacer un listado de gastos, o no tienen capacitaciones libres.

Es fácil confundir entre emprendimiento y empresa.
No es lo mismo, y ya lo expuse arriba.

En la empresa ya tienes el modelo de negocio y lo administras. Empresa familiar y pyme de ese tamaño no requieren MBA, se defienden bien con contabilidad clara, sabiendo hacer solo flujo de caja y estado de resultados ya están del otro lado para métricas. Para todo lo que es empresa siempre es el mismo pack de inicio y operación (y cierre), tiene sutilezas dependiendo de la industria o área, pero no a nivel corporativo multirut, finanzas y acrobacias tributarias como lo es para colocar un MBA.

En emprendimiento es todo lo que hay entre la idea y la iteración para diseñar su implementación y puesta en valor. Llámese marcas, investigación y desarrollo, pruebas de líneas de producción, pruebas de productos, etc.

Son estados mentales diferentes entre emprendedor y empresario.
El emprendedor es alguien que no considera que va a fallar, le gusta vivir en el riesgo, es iterativo, porfiado, con aguante, y creativo.
En cambio, el empresario es defensivo frente al riesgo y busca pedalear la bicicleta de la empresa hacia el crecimiento.
Muchas veces que es mejor que el emprendedor no sea el empresario, o sea que contrate administradores/gerentes cuando de el paso, ya que pilotear una empresa es otro juego. Es una cláusula de salida viable, ya que los emprendedores se enamoran de la idea de "cómo ellos quieren que sea", cuando se necesita que el negocio sea de otra forma.

Estoy en desacuerdo de que cualquiera puede emprender.
Es peligroso e irresponsable mandar a alguien a despilfarrar plata en algo que va a tratar "por suerte", cuando perfectamente esa plata la puede usar para capacitarse y realizar su implementación de idea de manera correcta.

La gente común, acostumbrada a trabajarle a un jefe y recibir un sueldo "seguro" le tiene pavor al riesgo, y si se llegara a atrever a ahorrar para gastos de emprendimiento más gastos de vida, que deben ser al menos de dos años, y si pierde esa plata, se encontrará cesante, con una laguna laboral de dos años y con una deuda fuerte que ya no podrá recuperar. Esa depresión puede destruir familias y hasta llevar a suicidios. Imagínate en esa posición donde se enamoraron de la "libertad financiera", donde por ir a la notaría ya son empresarios, y van a la quiebra y quedan en pelota y deben empezar todo de nuevo, y volver a pedir pega para pagar las deudas que no midieron.

Para emprender se necesita un entrenamiento previo, ya que es más una maratón que un sprint, y ese desgaste no es para todos.
Para llevar una empresa se necesita educación formal, con especializaciones según su tamaño.
Sin educación formal están los negocios chantas e informales, o heredados "que funcionan", que están plagados de corrupción para mantener las cosas "funcionando", cargos a familiares y retiros que desangrarán el negocio.
 
Última edición:
Puta ya se pusieron lateros cabros, si ya sabemos que son ing comerciales zzzz
 
Erai menos tártaro cuando queriai pegarle a flaites.
 
Wew, ¿MBA?
Pero si eso es para administrar empresas corporativas, para emprendimiento necesitas otras competencias.
Y no hay plata para que la gente se meta en esas cosas, menos cuando les da miedo hacer un listado de gastos, o no tienen capacitaciones libres.

Es fácil confundir entre emprendimiento y empresa.
No es lo mismo, y ya lo expuse arriba.

En la empresa ya tienes el modelo de negocio y lo administras. Empresa familiar y pyme de ese tamaño no requieren MBA, se defienden bien con contabilidad clara, sabiendo hacer solo flujo de caja y estado de resultados ya están del otro lado para métricas. Para todo lo que es empresa siempre es el mismo pack de inicio y operación (y cierre), tiene sutilezas dependiendo de la industria o área, pero no a nivel corporativo multirut, finanzas y acrobacias tributarias como lo es para colocar un MBA.

En emprendimiento es todo lo que hay entre la idea y la iteración para diseñar su implementación y puesta en valor. Llámese marcas, investigación y desarrollo, pruebas de líneas de producción, pruebas de productos, etc.

Son estados mentales diferentes entre emprendedor y empresario.
El emprendedor es alguien que no considera que va a fallar, le gusta vivir en el riesgo, es iterativo, porfiado, con aguante, y creativo.
En cambio, el empresario es defensivo frente al riesgo y busca pedalear la bicicleta de la empresa hacia el crecimiento.
Muchas veces que es mejor que el emprendedor no sea el empresario, o sea que contrate administradores/gerentes cuando de el paso, ya que pilotear una empresa es otro juego. Es una cláusula de salida viable, ya que los emprendedores se enamoran de la idea de "cómo ellos quieren que sea", cuando se necesita que el negocio sea de otra forma.

Estoy en desacuerdo de que cualquiera puede emprender.
Es peligroso e irresponsable mandar a alguien a despilfarrar plata en algo que va a tratar "por suerte", cuando perfectamente esa plata la puede usar para capacitarse y realizar su implementación de idea de manera correcta.

La gente común, acostumbrada a trabajarle a un jefe y recibir un sueldo "seguro" le tiene pavor al riesgo, y si se llegara a atrever a ahorrar para gastos de emprendimiento más gastos de vida, que deben ser al menos de dos años, y si pierde esa plata, se encontrará cesante, con una laguna laboral de dos años y con una deuda fuerte que ya no podrá recuperar. Esa depresión puede destruir familias y hasta llevar a suicidios. Imagínate en esa posición donde se enamoraron de la "libertad financiera", donde por ir a la notaría ya son empresarios, y van a la quiebra y quedan en pelota y deben empezar todo de nuevo, y volver a pedir pega para pagar las deudas que no midieron.

Para emprender se necesita un entrenamiento previo, ya que es más una maratón que un sprint, y ese desgaste no es para todos.
Para llevar una empresa se necesita educación formal, con especializaciones según su tamaño.
Sin educación formal están los negocios chantas e informales, o heredados "que funcionan", que están plagados de corrupción para mantener las cosas "funcionando", cargos a familiares y retiros que desangrarán el negocio.
Estoy tan pero tan desacuerdo contigo .....

Pero bueno. Nos pusimos lateros así que dejemos la discusión acá ya que claramente no vamos a llegar a un acuerdo. Las competencias son distintas pero un emprendimiento tarde y temprano se vuelve empresa común y corriente. Además que olvidamos el factor innovación (que es el que hace que finalmente la empresa sea competitiva).

Saludos
 
Estoy tan pero tan desacuerdo contigo .....

Pero bueno. Nos pusimos lateros así que dejemos la discusión acá ya que claramente no vamos a llegar a un acuerdo. Las competencias son distintas pero un emprendimiento tarde y temprano se vuelve empresa común y corriente. Además que olvidamos el factor innovación (que es el que hace que finalmente la empresa sea competitiva).

Saludos
Está tremenda la discusión, 0 faltas de respeto, muy buena redacción, ambos puntos de vista comprehensibles.

Tremendooo. Si hubieran habido discusiones o debates así entre profes de la U de Chile, hubieramos salido puros cabros doctos..

Yo pensando cosas cada día, no tengo ni familia ni una mina que me motive y me apoye. Si realizara alguna cosa y le va bien, no tengo una inspiración ni un pilar para mantenerla y dirigirla en el tiempo. En este caso, una empresa de servicios es un proyecto que nunca acaba y posee horizontes de tiempo super largos. Para asumir responsable y eficientemente un proyecto así, creo que debe haber alguíen que te inspire, a menos que sea el mismo proyecto en sí. Aunque, un proyecto sin fin, como una empresa de servicios, provoca una menor inspiración o motivación intrínseca que ser asalariado de un proyecto en específico, ya que en ese caso puedes proyectarte y analizar los esfuerzos para terminar el proyecto en las mejores condiciones. En cambio con una empresa, un sucucho o una pyme, se necesita una inspiración permanente, por lo que si no posees una familia directa y/o una mina que te motive, es más probable que tus rendimientos sean mediocres.

Creo que esto podría ser interesante, a lo mejor habrá algún estudio o paper serio que encuentre que las posibilidades de éxito y crecimiento de un emprendimiento están relacionadas con la existencia de una familia unida y/o una mina rica apoyando al weon...

Al menos, más que decirle a gente que no me interesa, que puedo formar una estructura productiva más potente que la de ellos, no tengo ninguna motivación a levantarme a las 7:30 todos los días, preocuparme que todos vayan a trabajar, lidiar y supervisar a viejos que tienen 30 años más que yo y mucha más experiencia de vida, estar hasta las 12 de la noche iterando estrategias que puedan conducir la demanda hacia mi sucucho y ganarle algo de mercado a las 5 empresas a domicilio que rondan el sector, y cobran un ojo de la cara en base a asimetrías de información. La gente llama a esas empresas y le pueden cobrar hasta el doble por arreglar el mismo calefont que en San Francisco. E inclusive, deben haber casos que les cobran más que el costo del calefont nuevo en HomeCenter.

Latero mode off..

Enviado desde mi C6502 mediante Tapatalk
 
Volver
Arriba