• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Santiago de Chile, la ciudad de latinoamerica con el mejor transporte publico.

Registrado
2014/11/24
Mensajes
804
Sexo
Macho
Cuando se trata del transporte público, las ciudades de América Latina se encuentran en un punto medio en relación con las urbes del resto del mundo. Lo que no es motivo de mucho consuelo.

De acuerdo con el estudio Índice de Movilidad Urbana, que evaluó 84 grandes ciudades del mundo en una escala del 0 al 100, la valoración promedio se ubicó en 43,9 puntos.

La que obtuvo la mayor puntuación fue Hong Kong con 58,2 puntos, lo que indica que aún hay un amplio margen de mejora, pues para alcanzar los 100 puntos hace falta tener el mejor desempeño en los 19 aspectos evaluados.

El estudio, realizado por la consultora internacional Arthur D. Little y la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), incluyó a 9 ciudades latinoamericanas.

Aunque fue publicado en 2014, sus resultados siguen siendo válidos para la región, según le contó a BBC Mundo Eleonora Pazos, coordinadora de la división para América Latina de la UITP.

"Poquísimo ha cambiado para Latinoamérica. Los avances han sido muy pequeños en los puntos que el ranking considera. De manera general, hay ciudades que vienen mejorando, pero aún estamos muy lejos de tener lo que se necesita", dijo.

"Cuando miramos el ranking de manera general, la posición de Latinoamérica no es la más conveniente a pesar de que en la gran mayoría de las grandes ciudades en torno a la mitad de la población utiliza transporte público. Tenemos un buen uso del transporte público, pero una mala calidad en general. Tenemos que evolucionar muchísimo todavía", agregó.

_94250007_gettyimages-465753616.jpg


Hong Kong fue valorada como la ciudad con el mejor sistema de transporte público del mundo.
El estudio evaluó elementos como la integración entre los distintos modos de transporte, el planeamiento de la red, el cumplimiento y la puntualidad del servicio; la posibilidad para los usuarios de contar con información sobre el sistema en términos de congestionamiento, horarios, tiempo de espera, mapas, etc.; y la integración a la red de servicios que ofrezcan un valor agregado como servicios que permitan integrar el sistema de transporte a la vida urbana.

Pero, ¿cómo quedaron las ciudades latinoamericanas evaluadas?

De Santiago a Caracas
_94250104_gettyimages-614913914.jpg


Santiago de Chile fue evaluada como la ciudad con el mejor transporte público de América Latina.
Santiago de Chile, ubicada en el puesto 30, fue la que obtuvo una puntuación más elevada: 47,1.

Le siguen de cerca Bogotá, en el puesto 32 con 46,3 puntos, y Sao Paulo, en el lugar 34 con una puntuación de 45,7.

Luego aparecen las ciudades brasileñas de Río de Janiero y Curitiba, empatadas en el puesto 39 con 44 puntos, por lo que se ubican ligeramente por encima del promedio de las 84 ciudades evaluadas.


Las mejores y la peor
(según el lugar que ocupan en el Índice de Movilidad Urbana)
30

Santiago de Chile

  • Bogotá 32

  • Sao Paulo 34

  • Caracas 58
Índice de Movilidad Urbana
La capital de Perú, Lima, se ubicó en el puesto 44, con una valoración de 43,5.

Buenos Aires y Ciudad de México quedaron en las posiciones 48 y 49, con una puntuación de 42,4 y 42,2 respectivamente.

Bastante más lejos, cierra la lista Caracas, que quedó en el puesto 58 al sumar 40,1 puntos.

El informe ubica a todas estas ciudades latinoamericanas dentro de un amplio grupo de 57 ciudades a las que califica como "grupo promedio".

¿Qué hace la diferencia?
Pazos explicó que las ciudades que están mejor en el ranking consideran una integración total del sistema de transporte, con una red que incluye diferentes modos de transporte: bus, metro, tranvía, pero también medios individuales compartidos como las bicicletas públicas así como medios bajo demanda como Uber.

_94250061_gettyimages-115057794-1.jpg


Las ciudades que ocupan los primeros lugares son aquellas que cuentan con un sistema que integra distintos tipos de transporte.
Además, ofrecen información integrada para todo el sistema, lo que permite hacer el viaje puerta a puerta y cuentan con un sistema de pago muy amplio que permite usar tarjetas de distintos tipos y con tarifas que permiten acceder desde un transporte más exclusivo hasta uno más masivo.

"Si comparamos Caracas con Santiago de Chile, Santiago tiene en estos puntos una mayor inversión, integración, sistemas de información que te dan la información tanto del metro como del bus; podemos pagar con tarjetas inteligentes, podemos comprar el billete tanto en una estación de metro como de autobuses, hay servicios agregados (tiendas, servicios de alimentación). Es un servicio mejor orquestado, hay un mayor cumplimiento de horarios, el estado de conservación de la unidad, la calidad del servicio", dijo.

Obstáculos
Pazos señaló que durante el boom económico que vivió América Latina hasta hace poco aumentó la capacidad adquisitiva de los ciudadanos pero cayó el uso del transporte público.

Una mala noticia.

"Se perdió una oportunidad de hacer grandes inversiones en transporte público y de hacer políticas que no hubieran incentivado la compra de vehículos particulares", dijo.

"Tenemos que hacer entender a la población que las ciudades de Latinoamérica no pueden sobrevivir a largo plazo, tanto en temas de competitividad como en temas de salud, considerando el aumento del número de vehículos. El transporte público tendrá que formar parte de la vida para sobrevivir", agregó.

_94250065_gettyimages-594386906.jpg


La congestión causada por el exceso de vehículos particulares impacta en la calidad de vida de los ciudadanos.
La experta señaló que parte de los obstáculos que enfrenta la región tiene que ver con la falta de planeamiento integral y a largo plazo. "En muchas áreas metropolitanas cada municipio planifica lo que quiere sin coordinación y se planifica para el próximo año y medio, no para 20 o 30 años"

La otra dificultad se deriva de los problemas de financiamiento.

"Aún no encontramos la ecuación correcta para hacer inversiones y no estamos innovando en la forma de financiamiento, hay muy pocas colaboraciones entre el sector público y el privado. Siempre se depende de un dinero público que sabemos que es escaso", afirmó la experta.

"El transporte de calidad tiene un precio y tiene que ser pagado de alguna manera. En muchas ciudades se opta por hacer políticas de gratuidad y luego no hay cómo cubrir eso. Hay que diversificar la obtención de recursos, cada vez en el mundo se habla más de fondos extra tarifarios. Hay que ser creativos", apuntó.

Pioneros
Pero no todo son malas noticias.

América Latina fue pionera en el mundo en la introducción de sistemas de autobuses de tránsito rápido, como el Transmilenio de Bogotá o el Ecovía de Monterrey, que en la actualidad está implantado en 68 ciudades de la región, con una red que se extiende por casi 1.900 kilómetros de recorrido y que diariamente traslada a más de 21 millones de pasajeros, según cifras del proyecto BRTData.

_94250069_gettyimages-630156566.jpg


El Metrocable de Medellín fue un sistema pionero en el transporte urbano.
La región también ha innovado al desarrollar sistemas de teleféricos urbanos como una solución para el transporte en zonas de difícil acceso.

El Metrocable de Medellín, Colombia, fue el primer sistema de este tipo implantado en el mundo, según apunta en su página web The Gondola Project, una web especializada en este tipo de transporte urbano.

El sistema está conectado con el Metro de Medellín y atiende zonas económicamente deprimidas de la ciudad, donde su implantación ha tenido un efecto favorable en la disminución de la criminalidad y el aumento de la actividad económica.

La experiencia del Metrocable de Medellín fue seguida con la apertura de un sistema similar en Caracas en 2010 y, desde entonces, ha inspirado proyectos similares en diversas partes del mundo.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38927134
 
Yo personalmente no encuentro que el sistema de transporte de aca de santiago sea malo, de hecho para nada.
 
el sistema de transporte no es el malo, lo malo es la gente, se suben al metro aun que la wea este llena, viejas culias que se suben
cuando están cerrando las puertas, viejas culias que se ponen en medio de la puerta cuando uno quiere bajar.
 
Yo pensé que el mejor era el de Curitiba Brasil.

Al menos el Transantaldo es un sistema formal y ordenado, ejecutado como la callampa pero como diría José Piñera, perfectible. Los únicos nostálgicos de las micros amarillas son los viejos narcos dueños de esas flotas.
 
Lo más gracioso es que puede ser cierto :lol2:
 
Estuve en noviembre en río de Janeiro y el transporte público anda por ahí con el transantaldo, lo único que cambia a mi parecer es que las micros son con aire acondicionado.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
puta que encuentro flaite y tercermundista los telefericos para el uso en la parte urbana :ohno:
digna para ciudades de paises de mierda como colombia, venezuela, brasil, ecuador, peru, bolivia, etc.
santiago tiene que optar por seguir ampliando la red de metro tanto subterranea como en superficie nomas.
 
Fuera de webeo, debe ser unos de los mejores, ya es cosa de darse una vuelta fuera del pais y son malisimas las condiciones, todavia recuerdo hace 3 años fui a Montevideo y mantenian buses que aca se usaban en los años 90 y ni hablar de las carreteras...
 
como se nota q la :monomeon: elite no ha salido del pais :lol2: vayan a darse una vuelta a otro pais latinoamericano y veran q aca estamos mucho mejor :hands: si en Peru las micros mas grandes q tienen son esas Mitsubishi Rosa de los tenobus :lol2:

"Mejor transporte pùblico"
6c9.jpg

este wn no ha salido de la puerta de su casa :hands: sin mencionar q tiene una compresion lectora de niño de 10 años con suerte...
 
Última edición:
puta que encuentro flaite y tercermundista los telefericos para el uso en la parte urbana :ohno:
digna para ciudades de paises de mierda como colombia, venezuela, brasil, ecuador, peru, bolivia, etc.
santiago tiene que optar por seguir ampliando la red de metro tanto subterranea como en superficie nomas.

:lol2: q eres aweonao, entonces tambien suiza seria tercermundista por usar telefericos :lol2:
 
yo encuentro bueno BUENO el sistema, pero los simios santiaguinos no saben cuidar nada y llega a dar pena ver todo destrozado y dañado una caga de bus.
 
Yo pensé que el mejor era el de Curitiba Brasil.

Al menos el Transantaldo es un sistema formal y ordenado, ejecutado como la callampa pero como diría José Piñera, perfectible. Los únicos nostálgicos de las micros amarillas son los viejos narcos dueños de esas flotas.

Es cualquier cosa menos ordenado.
 
Volver
Arriba