• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Suma y sigue: Banco Mundial agrega a Chile a la lista de "países de ingresos altos"

baja productividad clases bajas?
te hay dado cuenta la calidad de trabajos que tienen?

Si con calidad te refieres a que son empleos que requieren bajo conocimiento en comparación con otras (como ingeniería, por ejemplo), te digo que no me refiero a eso. Me refiero a la falta de calificación en su trabajo específico y la carencia de tecnología.
A un trabajador chileno de baja calificación le cuesta el doble entender lo que tiene que hacer, además que es reacio a introducir tecnología y es mecánico en su actuar, es decir, no piensa más allá de lo que le enseñan.

Por ejemplo, un carpintero en Canadá es muy productivo, y no tiene que ver con que sea "carpintero"
sino con su capacidad de agregar valor en el menor tiempo posible. Otro ejemplo, un jardinero en Australia te corta el pasto en 1/2 hora, mientras que en Chile, el trabajador poco calificado lo hace en 2 horas. Falta de tecnología y preparación.

salario minimo?
sabias que cada mercado laboral tiene distintas curvas de oferta y demanda? (ya que todo facho como tu tiende a creer que todo es O-D)

Como toda fijación de precios, el salario mínimo produce escasez de oferta laboral para todo aquel que tiene nula calificación. Para cualquier persona es mejor tener un empleo y aprender algún oficio que no poder nunca trabajar.

Eso es independiente de cada curva en específico.

monopolios? eso no existe en nuestro pais...
EL OLIGOPOLIO! (y me trataste de ignorante)

La colusión de farmacias es un caso que se transformó en un monopolio. 1 agente coordinando la cantidad y precio del mercado.

Esto es debido a la oposición por parte de los burócratas de la venta de remedios en almacenes y supermercados (aumentar la oferta) y también la oposición a la venta de remedios en forma unitaria.

pd: olvide mencionar...
poca flexibilidad laboral? si eliges un empleo como la callampa y otro como el pico... hay harto trabajo, pero uno decente, pocos.

Flexibilidad laboral me refiero al teletrabajo, a poder trabajar cuando el empleado quiera sin que se requiera tanto papeleo y por supuesto a los años de indemnizaciónm, entre otras cosas.
 
¿En qué parte dije que Chile tiene libre comercio desde O'higgins? Esa es tú interpretación :cafe3:

O'higgins no tiene nada que ver en lo que es Chile actual , de hecho el libre mercado rompió con la tradición y es lo que prima actualmente. La constitución de 1980 es el eje hoy. :cafe3:
 
gurkha
no me referia a trabajos calificados, sino trabajar mas de 12 horas para ganar un poco mas...

lo de la fijacion de precios, no se trata de mantener, no le estamos dando las gracias al empleador por darnos pega.

como no cachai tanto de economia, la colusion sigue siendo un oligopolio, solo se dividen las ganancias con el mayor valor, lo que es la ganancia monopolica, que es distinto

los años de servicio es un resguardo, como quieres quitarle eso a todos.


en resumen, tu debes chuparle el pico a tu jefe pq trabajas? tamos mal weon... el hombre tiene que trabajar para vivir, no vivir para trabajar
 
O'higgins no tiene nada que ver en lo que es Chile actual , de hecho el libre mercado rompió con la tradición y es lo que prima actualmente. La constitución de 1980 es el eje hoy. :cafe3:


Cuando hago referencia a O'Higgins es porque él fue el primero en proponer abiertamente un proyecto de libre comercio como forma de desarrollo para Chile. El país ha tenido períodos de mayor o menor liberalización de la economía, la pugna entre libre comercio y/o proteccionismo se ha venido dando desde los albores de la República, guerra civil mediante. Por lo tanto, no existe un Chile de tal manera antes de 1975 y otro radicalmente distinto post 1975, año en que se empiezan a introducir las ideas de los teóricos de Chicago. En ese contexto y viendo la realidad actual, si se puede decir con toda propiedad que el proyecto primigenio del Padre de la Patria, finalmente, ha triunfado. Eso es todo.
 
Estos son los Gini obtenidos del estudio que este weón habla:

2005 = 0.63
2006 = 0.62
2007 = 0.62
2008 = 0.64
2009 = 0.64
2010 = 0.62

La conclusión que saca es que la brecha se ha acortado.

¿Alguien le cree a este pelotudo que es economista de la Chile :lol2:?



Evidentemente no. Es un pelotudo ignorante.
 
Causa de la desigualdad en Chile = Baja productividad en clases bajas

Tan simple como eso :hands:

Otras cosas que afectan:

Existencia de salario mínimo
Poca Flexibilidad laboral
Intervención estatal que promueve monopolios (caso farmacias)



Este bobalicón no puede ser más ignorante.
 
Causa de la desigualdad en Chile = Baja productividad en clases bajas

Tan simple como eso :hands:

Otras cosas que afectan:

Existencia de salario mínimo
Poca Flexibilidad laboral


Perdón, cuantas horas trabajan los de clase alta? mejor dicho, trabajan? sabrán lo que es estar cuatro horas diarias con sus familias?

Si se quisiera mejorar aún más la productividad, debiese haber incentivo monetario, nadie va a ir a trabajar de buenas ganas por menos de 250 mil pesos.
Los últimos dos puntos estoy de acuerdo, el salario mínimo refleja la nula capacidad de negociación de los trabajadores con sus empleadores.
Además en Chile se debería pagar por hora trabajada, no a fin de mes, así una persona puede trabajar ( sin sacar la vuelta) 8 horas, y al termino de su jornada se le pagan sus horas o se les deposita en una cuenta. Así también se motivaría el ahorro. Pero lo que pasa ahora es que al trabajador le llegan 200 mil pesos y la mitad se le va en cuentas, unos 70-80 mil pesos de mercadería y rueguen a Dios que no se les enferme un hijo.
 
Villa Frei, Ñuñoa. Representa un barrio típico de clase media en Chile, donde vive un 70% de la población.


2py3y4pwp.gif

2py3y4pwp.gif


Oh, csm. Desde cuando GyA se convirtió en Happy Retard?
 
Perdón, cuantas horas trabajan los de clase alta? mejor dicho, trabajan? sabrán lo que es estar cuatro horas diarias con sus familias?

Si se quisiera mejorar aún más la productividad, debiese haber incentivo monetario, nadie va a ir a trabajar de buenas ganas por menos de 250 mil pesos.
Los últimos dos puntos estoy de acuerdo, el salario mínimo refleja la nula capacidad de negociación de los trabajadores con sus empleadores.
Además en Chile se debería pagar por hora trabajada, no a fin de mes, así una persona puede trabajar ( sin sacar la vuelta) 8 horas, y al termino de su jornada se le pagan sus horas o se les deposita en una cuenta. Así también se motivaría el ahorro. Pero lo que pasa ahora es que al trabajador le llegan 200 mil pesos y la mitad se le va en cuentas, unos 70-80 mil pesos de mercadería y rueguen a Dios que no se les enferme un hijo.

No se trata de cuántas horas trabajen se trata de productividad.El trabajador de clase baja en Chile es poco productivo, vale decir, agrega poco valor en las horas que trabaja debido a la carencia en tecnología de los procesos y su escaso conocimiento. Lo mejor que puede pasarle al trabajador chileno es la capacitación.

¿Porqué crees que en los países muy desarrollados se trabaja menos? su productividad lo permite.

Lo que destaqué se refiere a la flexibilidad laboral, muy aplicado en Alemania u otros países.
 
No se trata de cuántas horas trabajen se trata de productividad.El trabajador de clase baja en Chile es poco productivo, vale decir, agrega poco valor en las horas que trabaja debido a la carencia en tecnología de los procesos y su escaso conocimiento. Lo mejor que puede pasarle al trabajador chileno es la capacitación.

¿Porqué crees que en los países muy desarrollados se trabaja menos? su productividad lo permite.

Lo que destaqué se refiere a la flexibilidad laboral, muy aplicado en Alemania u otros países.


y como se logra la tecnologia? con educacion :sisi:
oh wait, no tienes plata para eduacion: trabaje...
pero gano poco, pida un credito
pero gano poco: no puedes tener mucho credito
necesito plata: trabaje...

algo esta mal, no crees?
 
y como se logra la tecnologia? con educacion :sisi:
oh wait, no tienes plata para eduacion: trabaje...
pero gano poco, pida un credito
pero gano poco: no puedes tener mucho credito
necesito plata: trabaje...

algo esta mal, no crees?

No estás entiendo. Me refiero a que la gente incorpore la tecnología a los procesos, no que fabriquemos las cosas. son cuestiones distitnas.

la mejora en la productividad se logra no sólo con la educación endeudándose, sino fortaleciendo el capital humano mediante la experiencia laboral (que el sueldo mínimo impide que la gente acceda) y la capacitación.
 
No estás entiendo. Me refiero a que la gente incorpore la tecnología a los procesos, no que fabriquemos las cosas. son cuestiones distitnas.

la mejora en la productividad se logra no sólo con la educación endeudándose, sino fortaleciendo el capital humano mediante la experiencia laboral (que el sueldo mínimo impide que la gente acceda) y la capacitación.


yo hablo del concepto de "donde sale la tecnologia"... no vamos a estar toda la vida comprando weas en el extranjero.
ademas, hablas de trabajo y EXPERIENCIA, pero fomentas la movilidad laboral, lo que no deja espacio a la especializacion.
y la capacitacion ES educacion...
 
Perdón, cuantas horas trabajan los de clase alta? mejor dicho, trabajan? sabrán lo que es estar cuatro horas diarias con sus familias?

Si se quisiera mejorar aún más la productividad, debiese haber incentivo monetario, nadie va a ir a trabajar de buenas ganas por menos de 250 mil pesos.
Los últimos dos puntos estoy de acuerdo, el salario mínimo refleja la nula capacidad de negociación de los trabajadores con sus empleadores.
Además en Chile se debería pagar por hora trabajada, no a fin de mes, así una persona puede trabajar ( sin sacar la vuelta) 8 horas, y al termino de su jornada se le pagan sus horas o se les deposita en una cuenta. Así también se motivaría el ahorro. Pero lo que pasa ahora es que al trabajador le llegan 200 mil pesos y la mitad se le va en cuentas, unos 70-80 mil pesos de mercadería y rueguen a Dios que no se les enferme un hijo.



Chile dentro de la OCDE es el tercer país con más horas trabajadas al año. Sólo superado por Grecia y Corea. Sin embargo está a la cola de los países de la OCDE en el tema de productividad, estando muy cerca de Turquía y México. Ahora bien, lo más ridículo del fachiturro con el cual debates, es que como todos, coincide en que la productividad aumenta en función a la educación, a la inversión en I&D, y yo agregaría también en la inversión en seguridad laboral y en capital físico. Pues bien, lo triste de todo, es que el fachiturro en su empecinamiento por defender la educación chilena (de lucro, y pésima calidad), y oponiéndose absolutamente a las demandas estudiantiles (las cuales por cierto, apuntan a una educación pública y de calidad, como predomina en la OCDE), mina cualquier búsqueda por aumentar la productividad, y contrario a eso, hace de Chile, un país basado en un modelo que busca darle poco valor agregado a las cosas (vender piedras al mundo) y con poca productividad. Claramente no es el modelo de países como Japón, Corea o Estados Unidos, donde la educación es vista sí como un pilar de desarrollo en mucha mayor medida que un negocio (como pasa acá), por lo mismo allá la educación es fundamental, y pública, porque con ella se asegura la emergencia de una clase de trabajadores y profesionales completamente aptos para mover una economía nacional mucho más DESARROLLADA. Ni olvidar la inversión en I&D, que está directamente relacionada con la educación por supuesto, países como Corea se preocupan bastante de ese tema, lo mismo Japón, y frente a ello no hay austeridad que baste. Por otro lado, lo que no dice tampoco el fachiturro, es que la productividad sí ha aumentado proporcionalmente durante los últimos 20 años, a diferencia del salario mínimo y medio, los cuales han aumentado bastante menos. Entonces claro que hay un aaaaaaaaaaaamplio margen de salario que podemos aumentar sin mellar con ello, las bases de producción, todo lo contrario, si aumentamos la base del salario la economía podría crecer mucho más dinamizada por la demanda doméstica, lo que a su vez generaría mayores empleos, y un incremento de la productividad. Es, en definitiva, el círculo virtuoso.
 
Baja productividad de las clases bajas, las mismas que producen ese PIB mal repartido con el que los fachos tienen orgasmos anales :lol2:
 
"-Ustedes llegan a concluir que un tercio del PIB corresponde a rentas económicas…
López: El promedio del PIB es alrededor de 150 mil millones de dólares. De ese monto, 50 mil millones de dólares son ingresos de los cuales alguien se ha apropiado, sin pertenecerles, a través de medios legales o ilegales. Ahí se incluyen empresas pesqueras, celulosas, mineras, bancos, farmacias. Los economistas tradicionales te hacen creer que los ingresos son la productividad marginal del capital y del trabajo; nos dicen que estos empresarios son fantásticos porque encuentran formas de invertir muy productivas que nosotros, el resto, como somos tontos, no descubrimos. Por eso “se justifica” que los retornos de una hora de trabajo de ellos equivalgan a un millón de horas de un tipo normal. Nos dicen que eso está bien, que hay que promover a este tipo de empresarios y no ponerles impuestos, porque sino ellos nos van a privar de su inteligencia. Eso es falaz."
 
Baja productividad de las clases bajas, las mismas que producen ese PIB mal repartido con el que los fachos tienen orgasmos anales :lol2:


He leído estudios que hablan de la productividad entre diferentes áreas de la economía, y también entre diferentes regiones, ¿pero entre clases? ¿Realmente el adefesio ese los ha leído? En mi trabajo tengo compañeros muy cuicos, así como otros que emergieron de clases populares para establecerse en las capas medias, pero no veo cómo van a medir la productividad diferenciándonos entre clases. Eso sí, se puede comparar mi institución de trabajo, con otras de la misma área, con otras de la fundación, y también con otras de la región. Y también comparar mi área de trabajo, con otras áreas económicas del país. Pero, vuelvo a preguntar, ¿entre clases? ¿Y si van a comparar la productividad de los trabajadores con el empleador, cómo lo hacen? Partiendo por la premisa de que el empleador manda, y no trabaja ni realiza las mismas funciones que el resto de empleados, a lo cual muchos podríamos decir que taaaaaaaaaaaan productivo no es. En fin, la idea de gurka es, como todas, IMBÉCIL, digna de un simio como él.

Encima ese pobre ser, dice que la solución para elevar la productividad (que, efectivamente está a niveles muy bajos en comparación con la mayoría de la OCDE) es eliminar el salario mínimo. ¿En qué mierda podría ayudar eso? Que alguien me lo explique por favor. La única salida que yo veo, es que frente a la eliminación del salario mínimo (que por cierto, hoy por hoy muchos ganan bajo el salario mínimo) la pauperización de la clase trabajadora chilena siga avanzando, y la demanda interna seguirá enfriándose, con lo que la productividad poco aumentará. Especialmente la productividad total de los factores, pues el empleador al tener la posibilidad de pagar tan poco, de tener una masa de desempleados... o, en nuestro caso, subempleados, la opción de invertir en capital y tecnología no le parecerá rentable. Y efectivamente así ha pasado en Chile, un país periférico en el mundo. Por contrapartida, los países más productivos del mundo (háblese de escandinavos, por ejemplo) tienen salarios muy elevados que llevan a que el empleador invierta bastante en tecnología y mecanización, para que así, lo que antes producían 3, ahora lo produzca sólo un trabajador...
 
Nos dicen que eso está bien, que hay que promover a este tipo de empresarios y no ponerles impuestos, porque sino ellos nos van a privar de su inteligencia. Eso es falaz."

En qué parte del mundo no se grava con impuestos a los empresarios, enfermito???????
 
Volver
Arriba