• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Capitalismo Financiero No Regulado Produce Desigualdad

Quizás no sea una forma de erradicar el capitalismo o ideas similares que ahora también las llamamos capitalismo, pero en la actualidad, en Chile si están dadas las condiciones para vivir en el comunismo (o socialismo u otras de esas ideas de izquierda que personalmente, ya se me confuden).

Si la gente fuera más viva (pilla), y desarrollara una organización inteligente, podría vivir de una forma más cercana a su sueño, de hecho, no sé porqué no lo han realizado.

La primera pregunta sería ¿Quienes realmente quieren eso?. Este fin de año había muchísima gente comprando productos que realmente no necesitan (celulares último modelo, tablets, televisores 3D, equipos de música, etc) y es, al menos cuestionable la necesidad de ello. ¿Porque no comparten? ¿Donde quedó la solidaridad en la comunidad?.

Es común ver a los flaites, forrados en marcas. Ellos enriquecen a los más ricos, aumentan la desigualdad.

¿Quienes son los que no benefician la desigualdad?. Miren los Mall, símbolos del capitalismo, llenos de gente, lo mismo que supermercados. El que para el terremoto saquearan de todo, pero lo que ménos saquearon fueron frutas y verduras.

Si realmente desean ese sueño zurdo, en Chile si están las condiciones para hacerlo sin siquiera tener una mayoría política, pero ¿Por que no lo han hecho?, ¿No quieren? ¿No son suficientes? ¿Les da paja y esperan a que otro lo haga?, ni idea, pueden haber otras razones.
 
¿Cuanto tiempo de "medidas mitigatorias" necesita nuestra civilización para terminar con la injusta repartición de la riquezas producidas? ¿Cuanto tiempo el mundo debe esperar para que el capitalismo "pele bien el chancho"?

LOL, no se puede decir que la repartición de las riquezas es justa o injusta, porque no existe un consenso universal al respecto, lo que se hace para estimar la calidad de la distribución es medir lo equitativa que termina siendo, saltándose el tema filosófico de cuánto sería justo regalarle a los wns que prefieren ser más pobres, en vez de trabajar o hacer cualquier cosa distinta de autocomplacerse y ser parásitos del resto de la sociedad.

Y si tomas una mirada de largo plazo es muy evidente que la tendencia es a trabajar cada vez menos horas y a que hayan salarios mínimos reales cada vez más altos. La velocidad de los cambios si, es muy relativa, pero es claro que se va mejorando a través del tiempo.
 
LOL, no se puede decir que la repartición de las riquezas es justa o injusta, porque no existe un consenso universal al respecto, lo que se hace para estimar la calidad de la distribución es medir lo equitativa que termina siendo, saltándose el tema filosófico de cuánto sería justo regalarle a los wns que prefieren ser más pobres, en vez de trabajar o hacer cualquier cosa distinta de autocomplacerse y ser parásitos del resto de la sociedad.

LOL si fuera por "concenso universal" no se hubiere podido hablar de injusticia frente a la esclavitud en el siglo XIX ni tampoco se podría hablar hoy de injusticia frente a los métodos medievales de ajusticiamiento en medio oriente, sobre todo con mujeres.

Si se tratara de "consenso universal" no se hubiera podido hablar de injusticia frente a la eugenecia a principios del siglo XX, frente a la monarquía absoluta antes del siglo XIX y frente a la separación Iglesia y Estado tampoco se nubiera podido decir ni pio.

Si el "consenso universal" fuera realmente el criterio de qué es lo correcto hacer para no caer en "el tema filosófico", ni Galileo hubiera descubierto la realidad del heliocentrismo, ni Colón jamás hubiera dicho que la tierra era redonda cuando todos creían que era plana.

Por otro lado, supongo que el "consenso univesal" frente a la brillante tesis de que el 60% de los chilenos sumidos en la pobreza relativa y por tanto empujados a la fuerza al barranco del "capitalismo financoero", están en esa situación porque así lo "eligieron" :lol2: Leer aberraciones como esta solo causa risa.

Finalmente, solo queda decir que hablar de injusticia frente a una situación donde el 80% de la población se saca la conchetumadre trabajando para dar sustento a las ganancias de un 20% de capitalistas que viven de esa renta y no mueven un solo dedo, no solo es posible sino que también es NECESARIO. :sisi:

Y si tomas una mirada de largo plazo es muy evidente que la tendencia es a trabajar cada vez menos horas y a que hayan salarios mínimos reales cada vez más altos. La velocidad de los cambios si, es muy relativa, pero es claro que se va mejorando a través del tiempo.

Respecto a avances en cuanto a pobreza relativa hay 0 avance. Es más, en elmundo la desigualdad socioeconómica va en aumento, no en descenso.

Nunca las políticas redistributivas han humanizado una mierda en el sistema capitalista mundial. Solo en países desarrollados donde acumulan las riquezas de todo el mundo, pudieron darse este lujo durante un pequeño periodo de tiempo, ¿y? ¿Como están ahora? ¿Como les quedó la deuda pública? Se fueron a la mierda :sisi:
 
LOL si fuera por "concenso universal" no se hubiere podido hablar de injusticia frente a la esclavitud en el siglo XIX ni tampoco se podría hablar hoy de injusticia frente a los métodos medievales de ajusticiamiento en medio oriente, sobre todo con mujeres.

Exacto, muchos en esas épocas no consideraban injustas esas situaciones. Y esas situaciones son menos injustas que cuando no habíamos evolucionado a seres humanos y seguíamos siendo animales que pueden asesinar a otros de su especie para robarle su comida, o su pareja, o hasta para comérselos... O sea, es innegable que con el tiempo se va progresando en tener una sociedad más justa.



Finalmente, solo queda decir que hablar de injusticia frente a una situación donde el 80% de la población se saca la conchetumadre trabajando para dar sustento a las ganancias de un 20% de capitalistas que viven de esa renta y no mueven un solo dedo, no solo es posible sino que también es NECESARIO. :sisi:

20%?, yo diría que son un 1%, y creo la mayoría estamos de acuerdo en que las grandes fortunas en Chile debieran tributar más, pero los políticos tienen financiadas sus campañas políticas por ellos, así que los protegen, y no se me ocurre cómo podría cambiar esa situación.
Mira por ejemplo que hace poco Angelini nombró Director Ejecutivo del Canal 13 a su perrito faldero Eyzaguirre como premio por todo lo que lo dejó robar cuando los delincuentes rojitos estaban en el poder :sisi:.




Respecto a avances en cuanto a pobreza relativa hay 0 avance. Es más, en elmundo la desigualdad socioeconómica va en aumento, no en descenso.

¿Te parece que en la antigüedad con los grandes imperios y las monarquías, en la edad media con los burgueses, o en el siglo XIX con la revolución industrial había más igualdad que hoy en día?, no estoy para nada de acuerdo, ni siquiera en términos relativos. Y es lógico que sea así, pues hoy existen gran cantidad de políticas redistributivas y antes eran prácticamente inexistentes...


Nunca las políticas redistributivas han humanizado una mierda en el sistema capitalista mundial. Solo en países desarrollados donde acumulan las riquezas de todo el mundo, pudieron darse este lujo durante un pequeño periodo de tiempo, ¿y? ¿Como están ahora? ¿Como les quedó la deuda pública? Se fueron a la mierda :sisi:

Claro que se puede, y mientras más recaudas más pudes redistribuir con políticas públicas, el problema de esos países es que el gobierno de turno comprometió más gastos que los que podían financiar a largo plazo, para quedar ellos como los impulsores de grandes cambios ,y obviamente eso provocó que se fueran a la mierda...
 
No se muy bien a que se referira benedicto con capitalismo financiero, sin embargo la sola idea de que el actual capitalismo es poco regulado es falsa.
Pondre de ejemplo a los Estados Unidos, por 3 razones
1.- Es considerado el maximo ejemplo de pais no regulado.
2.- Hay una amplia abundancia de datos.
3.- Parte de una base (hace algo mas de 100 años ya), en la que habia algo bastante parecido al laissez faire.


regulaciones.png





usgslinephp.png


Por tanto la causa de la crisis, la desigualdad, etc, no la busquen en la no regulacion, deberian buscarlos si quieren ser honestos intelectualmente en los keynesianos o a lo sumo en los monetaristas.
 
No se muy bien a que se referira benedicto con capitalismo financiero, sin embargo la sola idea de que el actual capitalismo es poco regulado es falsa.
Pondre de ejemplo a los Estados Unidos, por 3 razones
1.- Es considerado el maximo ejemplo de pais no regulado.
2.- Hay una amplia abundancia de datos.
3.- Parte de una base (hace algo mas de 100 años ya), en la que habia algo bastante parecido al laissez faire.


regulaciones.png





usgslinephp.png


Por tanto la causa de la crisis, la desigualdad, etc, no la busquen en la no regulacion, deberian buscarlos si quieren ser honestos intelectualmente en los keynesianos o a lo sumo en los monetaristas.

Déjese de payasadas, no quiera terminar igual que en el otro tema que me intentó discutir sobre los bancos centrales.

Primero, el gasto fiscal ha aumentado, sí. Desde 1900, ¡sorpresa! La economía ha requerido de cambios estructurales en el último siglo.

Segundo, lo que ha cambiado, también, en Estados Unidos desde los anos 70 hasta la fecha, son muchas cosas.

a) Reducción abrupta de los impuestos a ricos y super ricos. Quien diga lo contrario, miente, como mientes los tipos en CNN en Espanol.

B) Flexibilización laboral en el mercado laboral estadounidense. Y congelación casi completa de los salarios reales en Estados Unidos desde los 80 hasta la fecha.

c) Liberalización del sector y negocio bancario.

¿Consecuencias?

1) Incremento de las desigualdades.

2) Incremento absoluto de deudas por concepto de incapacidad de costear la vida solo con los salarios.

3) Aumento absoluto, no solo en EE.UU, sino que en todo el mundo, de las burbujas financieras, los crack financieros y las crisis de ese tipo.

No nos vengas a vender la candela que ya nos conocemos de ustedes, los religiosos de la economía, que ni siquiera ven a la economía como lo que es, UNA CIENCIA SOCIAL. Que ya nos conocemos sus cuentos de talibanes económicos.

La crisis en EE.UU, en el mundo, es producto del neoliberalismo, y de todas las reformas implementadas por éste. Que, el gasto público de EE.UU aun sea elevado, es otra cosa, forma parte de más de 100 anos de evolución económica y social en un país imperialista como es ese.

Y por qué no decirlo también... si EE.UU aun no cae absolutamente al abismo, no es porque lo hayan salvado del mismo, los republicanos o demócratas neoliberales promoviendo el recorte fiscal o cuestiones por el estilo, no ha caído absolutamente al absimo porque aun mantiene entre sus armas, MÉTODOS Y MECANISMO TOTALMENTE KEYNESIANOS, QUE SON LOS QUE LOS LOGRAN SOSTENER.

A diferencia de Espana, Grecia, Portugal, Italia, y la mayoría de Europa, donde han seguido al pie de la letra (sacando al caso de Grecia) al saber convencional neoliberal en lo respectivo a gasto público social, tasa impositiva, política monetaria, etc.

Basta ya de mentiras, NEOLIBERALES, ESO ES LO QUE SON. Me choca que se diferencien entre austriacos y monetaristas, cuando prácticamente son lo mismo con la salvedad del sistema bancario. Entre Marx y Lenin, Stalin y Lenin, Trotsky y Lenin, Laclay y Günder Frank, habían MUCHÍSIMAS MÁS DIFERENCIAS QUE ENTRE VON MISES, ROTHBARD Y FRIEDMAN Y NO ANDAN DIFERENCIÁNDOSE COMO ''NO MARXISTAS''.

La crisis, es culpa de las ensenanzas de esos talibanes, que nunca ensenaron economía, O POR LO MENOS NO LA CIENCIA SOCIAL QUE ES PRECISAMENTE, LA ECONOMÍA, LO QUE ENSENARON FUE UNA BIBLIA, UNA RELIGIÓN, QUE NUNCA FUE ECONÓMICA. Nunca fue científica, e incluso lo aceptaron abiertamente.

Sin acritud.
 
Déjese de payasadas, no quiera terminar igual que en el otro tema que me intentó discutir sobre los bancos centrales.

Primero, el gasto fiscal ha aumentado, sí. Desde 1900, ¡sorpresa! La economía ha requerido de cambios estructurales en el último siglo.

Segundo, lo que ha cambiado, también, en Estados Unidos desde los anos 70 hasta la fecha, son muchas cosas.

a) Reducción abrupta de los impuestos a ricos y super ricos. Quien diga lo contrario, miente, como mientes los tipos en CNN en Espanol.

B) Flexibilización laboral en el mercado laboral estadounidense. Y congelación casi completa de los salarios reales en Estados Unidos desde los 80 hasta la fecha.

c) Liberalización del sector y negocio bancario.

¿Consecuencias?

1) Incremento de las desigualdades.

2) Incremento absoluto de deudas por concepto de incapacidad de costear la vida solo con los salarios.

3) Aumento absoluto, no solo en EE.UU, sino que en todo el mundo, de las burbujas financieras, los crack financieros y las crisis de ese tipo.

No nos vengas a vender la candela que ya nos conocemos de ustedes, los religiosos de la economía, que ni siquiera ven a la economía como lo que es, UNA CIENCIA SOCIAL. Que ya nos conocemos sus cuentos de talibanes económicos.

La crisis en EE.UU, en el mundo, es producto del neoliberalismo, y de todas las reformas implementadas por éste. Que, el gasto público de EE.UU aun sea elevado, es otra cosa, forma parte de más de 100 anos de evolución económica y social en un país imperialista como es ese.

Y por qué no decirlo también... si EE.UU aun no cae absolutamente al abismo, no es porque lo hayan salvado del mismo, los republicanos o demócratas neoliberales promoviendo el recorte fiscal o cuestiones por el estilo, no ha caído absolutamente al absimo porque aun mantiene entre sus armas, MÉTODOS Y MECANISMO TOTALMENTE KEYNESIANOS, QUE SON LOS QUE LOS LOGRAN SOSTENER.

A diferencia de Espana, Grecia, Portugal, Italia, y la mayoría de Europa, donde han seguido al pie de la letra (sacando al caso de Grecia) al saber convencional neoliberal en lo respectivo a gasto público social, tasa impositiva, política monetaria, etc.

Basta ya de mentiras, NEOLIBERALES, ESO ES LO QUE SON. Me choca que se diferencien entre austriacos y monetaristas, cuando prácticamente son lo mismo con la salvedad del sistema bancario. Entre Marx y Lenin, Stalin y Lenin, Trotsky y Lenin, Laclay y Günder Frank, habían MUCHÍSIMAS MÁS DIFERENCIAS QUE ENTRE VON MISES, ROTHBARD Y FRIEDMAN Y NO ANDAN DIFERENCIÁNDOSE COMO ''NO MARXISTAS''.

La crisis, es culpa de las ensenanzas de esos talibanes, que nunca ensenaron economía, O POR LO MENOS NO LA CIENCIA SOCIAL QUE ES PRECISAMENTE, LA ECONOMÍA, LO QUE ENSENARON FUE UNA BIBLIA, UNA RELIGIÓN, QUE NUNCA FUE ECONÓMICA. Nunca fue científica, e incluso lo aceptaron abiertamente.

Sin acritud.

http://www.youtube.com/watch?v=JY-7nftccYA&hd=1
 

A mí justamente la actual economía de mercado me parece lo más cercana al geocentrismo medieval.

Que dos televisores, de la misma marca, del mismo modelo, de la misma serie, tengan precios diferentes en dos locales comerciales en el mismo lugar a cualquier economista neoliberal le parece lo más normal (libre competencia).

La respuesta de ellos es que la mente valoriza según la utilidad :retard: supongo que el televisor más caro adquiere cualidades metafísicas que no vemos, tal vez adquiere un nuevo sistema digital de canales. Pero claro, que importa, el valor de las mercancías está en nuestra mente :retard:
 
A mí justamente la actual economía de mercado me parece lo más cercana al geocentrismo medieval.

Que dos televisores, de la misma marca, del mismo modelo, de la misma serie, tengan precios diferentes en dos locales comerciales en el mismo lugar a cualquier economista neoliberal le parece lo más normal (libre competencia).

La respuesta de ellos es que la mente valoriza según la utilidad :retard: supongo que el televisor más caro adquiere cualidades metafísicas que no vemos, tal vez adquiere un nuevo sistema digital de canales. Pero claro, que importa, el valor de las mercancías está en nuestra mente :retard:
Claro, es que ahí vienen todas las justificaciones posteriores de los economistas, para justificar la tiranía en los precios. A mi me enseñaron economía super ideologizadamente (la economía capitalista es en sí ideologica) y claro, justamente el profesor daba el ejemplo del vaso de agua en el desierto y todas las justificaciones que al final son ex-post, y lo unico que tratan es de imponertelo casi como la ley de gravedad.
 
¿Te parece que en la antigüedad con los grandes imperios y las monarquías, en la edad media con los burgueses, o en el siglo XIX con la revolución industrial había más igualdad que hoy en día?, no estoy para nada de acuerdo, ni siquiera en términos relativos. Y es lógico que sea así, pues hoy existen gran cantidad de políticas redistributivas y antes eran prácticamente inexistentes...

No podemos saberlo a ciencia cierta pues no tenemos índices de esas épocas.

Pero según los indices actuales de desigualdad mundial, no va en descenso sino en aumento.
 
¿Te parece que en la antigüedad con los grandes imperios y las monarquías, en la edad media con los burgueses, o en el siglo XIX con la revolución industrial había más igualdad que hoy en día?, no estoy para nada de acuerdo, ni siquiera en términos relativos. Y es lógico que sea así, pues hoy existen gran cantidad de políticas redistributivas y antes eran prácticamente inexistentes...

No podemos saberlo a ciencia cierta pues no tenemos índices de esas épocas.

Pero según los indices actuales de desigualdad mundial, no va en descenso sino en aumento.
 
No podemos saberlo a ciencia cierta pues no tenemos índices de esas épocas.

Sí, pero me parece evidente que al menos en el mundo occidental hay menos desigualdades que en las monarquías de la edad media o la que había con los regímenes de trabajo desregulados del siglo XIX...


Pero según los indices actuales de desigualdad mundial, no va en descenso sino en aumento.

Si la desigualdad aumenta es culpa de los gobiernos no hacen bien su trabajo, pues ellos se deben preocupar que la mayor parte de los beneficios del crecimiento vayan a manos de la gente más necesitada. Aunque de todas formas se debe tomar en cuenta que en el estudio de hace 8 años atrás que citas se hace una comparación de 10 años, un período que es demasiado pequeño como para deducir tendencias.
 
Sí, pero me parece evidente que al menos en el mundo occidental hay menos desigualdades que en las monarquías de la edad media o la que había con los regímenes de trabajo desregulados del siglo XIX...

Te sorprendería saber que Marx refutó eso :evil: con el calculo de horas de trabajo humano campesino en Europa.

(me da pajita acordarme / buscar donde dijo eso en todo caso... me parece que es Tomo III del capital, sobre el "modo de producción eslavo" )

Si la desigualdad aumenta es culpa de los gobiernos no hacen bien su trabajo, pues ellos se deben preocupar que la mayor parte de los beneficios del crecimiento vayan a manos de la gente más necesitada. Aunque de todas formas se debe tomar en cuenta que en el estudio de hace 8 años atrás que citas se hace una comparación de 10 años, un período que es demasiado pequeño como para deducir tendencias.

Los gobiernos locales no pueden evitar que los capitalistas se lleven sus empresas a otros continentes. El keynesianismo que defiendes ha mostrado su verdadera cara en Europa tras la crisis financiera.
 
La desigualdad era menor previo al capitalismo. Los estudios apuntan a ello.

Saludos.
 
Sí, pero me parece evidente que al menos en el mundo occidental hay menos desigualdades que en las monarquías de la edad media o la que había con los regímenes de trabajo desregulados del siglo XIX...




Si la desigualdad aumenta es culpa de los gobiernos no hacen bien su trabajo, pues ellos se deben preocupar que la mayor parte de los beneficios del crecimiento vayan a manos de la gente más necesitada. Aunque de todas formas se debe tomar en cuenta que en el estudio de hace 8 años atrás que citas se hace una comparación de 10 años, un período que es demasiado pequeño como para deducir tendencias.

Si comparamos la calidad de vida, el esclavo romano con su dominus vivía mejor que un indochino menor de edad trabajador en una empresa de zapatillas en la actualidad.
 
A mí justamente la actual economía de mercado me parece lo más cercana al geocentrismo medieval.

Que dos televisores, de la misma marca, del mismo modelo, de la misma serie, tengan precios diferentes en dos locales comerciales en el mismo lugar a cualquier economista neoliberal le parece lo más normal (libre competencia).

La respuesta de ellos es que la mente valoriza según la utilidad :retard: supongo que el televisor más caro adquiere cualidades metafísicas que no vemos, tal vez adquiere un nuevo sistema digital de canales. Pero claro, que importa, el valor de las mercancías está en nuestra mente :retard:

No es la utilidad, ni menos el tiempo social invertido como dice Marx :retard: lo que le da valor a una cosa, sino que son multiples factores que varian según las circunstancias. Por ejemplo, el factor "metafísico" sí puede influir mucho aunque no lo creas... así podemos ver como para alguien un objeto puede tener mucho valor por tener algún significado sentimental, siendo que para otra persona esa misma cosa no puede valer nada.

Te sorprendería saber que Marx refutó eso :evil: con el calculo de horas de trabajo humano campesino en Europa.

:idolo: Marx tiene la respuesta de todo.
De lo que te estaban hablando era de desigualdad, no de horas de trabajo humano, y la igualdad a aumentado bastante los últimos siglos por cuestiones ideológicas.
Con respecto a otro asunto (a las horas de trabajo) a lo largo de la historia no ha existido más o menos trabajo debido al sistema económico (ya que desde que ha existido la primera civilización ha existido capitalismo y asalariados), sino que a los avances tecnológicos (lo que antes hacían 10 personas, ahora lo hace uno gracias a las máquinas) y a la distribución y especialización del trabajo (así podemos ver, como en sociedades primitivas en que no hay una distribución del trabajo, cada familia tiene multiples tareas; obtener alimentos por su cuenta, obtener abrigo por su cuenta, obtener refugio por su cuenta, etc).
Como contraparte, ha aumentado el trabajo pero debido a que las tareas a realizar cada vez son más complejas, por ende, se requiere cada vez de mayor preparación y estudio para comprenderlas (de mayor trabajo intelectual)... y como consecuencia de eso cada vez existen más productos tecnológicos requeridos por la sociedad, necesidades que tienen que ser también satisfechas por trabajadores.
Compensando todo eso, en ciertos países incluso ya no se necesitan tantos trabajadores, hay desempleo, y en muchos casos los gobiernos crean trabajos artificiales -que no responden a una necesidad- para no tener a gente desempleada.


El team zurdo inexplicablemente por unanimidad ahora defiende la tesis de que en el pasado la gente estaba mejor que en la actualidad (siendo que por lo general siempre defienden la tesis contraria!), ya que sostener eso es un sacrilegio para la visión progresista de la historia que siempre defienden.
 
No es la utilidad, ni menos el tiempo social invertido como dice Marx :retard: lo que le da valor a una cosa, sino que son multiples factores que varian según las circunstancias. Por ejemplo, el factor "metafísico" sí puede influir mucho aunque no lo creas... así podemos ver como para alguien un objeto puede tener mucho valor por tener algún significado sentimental, siendo que para otra persona esa misma cosa no puede valer nada.



:idolo: Marx tiene la respuesta de todo.
De lo que te estaban hablando era de desigualdad, no de horas de trabajo humano, y la igualdad a aumentado bastante los últimos siglos por cuestiones ideológicas.
Con respecto a otro asunto (a las horas de trabajo) a lo largo de la historia no ha existido más o menos trabajo debido al sistema económico (ya que desde que ha existido la primera civilización ha existido capitalismo y asalariados), sino que a los avances tecnológicos (lo que antes hacían 10 personas, ahora lo hace uno gracias a las máquinas) y a la distribución y especialización del trabajo (así podemos ver, como en sociedades primitivas en que no hay una distribución del trabajo, cada familia tiene multiples tareas; obtener alimentos por su cuenta, obtener abrigo por su cuenta, obtener refugio por su cuenta, etc).
Como contraparte, ha aumentado el trabajo pero debido a que las tareas a realizar cada vez son más complejas, por ende, se requiere cada vez de mayor preparación y estudio para comprenderlas (de mayor trabajo intelectual)... y como consecuencia de eso cada vez existen más productos tecnológicos requeridos por la sociedad, necesidades que tienen que ser también satisfechas por trabajadores.
Compensando todo eso, en ciertos países incluso ya no se necesitan tantos trabajadores, hay desempleo, y en muchos casos los gobiernos crean trabajos artificiales -que no responden a una necesidad- para no tener a gente desempleada.


El team zurdo inexplicablemente por unanimidad ahora defiende la tesis de que en el pasado la gente estaba mejor que en la actualidad (siendo que por lo general siempre defienden la tesis contraria!), ya que sostener eso es un sacrilegio para la visión progresista de la historia que siempre defienden.
Interesante...cuentanos más...
 
No es la utilidad, ni menos el tiempo social invertido como dice Marx :retard: lo que le da valor a una cosa, sino que son multiples factores que varian según las circunstancias. Por ejemplo, el factor "metafísico" sí puede influir mucho aunque no lo creas... así podemos ver como para alguien un objeto puede tener mucho valor por tener algún significado sentimental, siendo que para otra persona esa misma cosa no puede valer nada.



:idolo: Marx tiene la respuesta de todo.
De lo que te estaban hablando era de desigualdad, no de horas de trabajo humano, y la igualdad a aumentado bastante los últimos siglos por cuestiones ideológicas.
Con respecto a otro asunto (a las horas de trabajo) a lo largo de la historia no ha existido más o menos trabajo debido al sistema económico (ya que desde que ha existido la primera civilización ha existido capitalismo y asalariados), sino que a los avances tecnológicos (lo que antes hacían 10 personas, ahora lo hace uno gracias a las máquinas) y a la distribución y especialización del trabajo (así podemos ver, como en sociedades primitivas en que no hay una distribución del trabajo, cada familia tiene multiples tareas; obtener alimentos por su cuenta, obtener abrigo por su cuenta, obtener refugio por su cuenta, etc).
Como contraparte, ha aumentado el trabajo pero debido a que las tareas a realizar cada vez son más complejas, por ende, se requiere cada vez de mayor preparación y estudio para comprenderlas (de mayor trabajo intelectual)... y como consecuencia de eso cada vez existen más productos tecnológicos requeridos por la sociedad, necesidades que tienen que ser también satisfechas por trabajadores.
Compensando todo eso, en ciertos países incluso ya no se necesitan tantos trabajadores, hay desempleo, y en muchos casos los gobiernos crean trabajos artificiales -que no responden a una necesidad- para no tener a gente desempleada.


El team zurdo inexplicablemente por unanimidad ahora defiende la tesis de que en el pasado la gente estaba mejor que en la actualidad (siendo que por lo general siempre defienden la tesis contraria!), ya que sostener eso es un sacrilegio para la visión progresista de la historia que siempre defienden. [/spolier]

:lol2: conchemimadre weón, conchemimadre.

Güena, güena los sumerios eran unos loquillos, eran unos capitalistas XD No nos engañemos, sus chozas eran toda maquina produciendo fechas miechica, oe sí XD

Yo no tengo la misma paciencia que desvirtuajats, así que o editas esa mierda o ten la bondad de tirarte a un pozo conchetumadre.
 
[spolier] [/spolier]

:lol2: conchemimadre weón, conchemimadre.

Los Alacalufes eran unos loquillos, eran unos capitalistas XD No no engañemos, sus canoas eran una maquina produciendo fechas, oe sí XD

Yo no tengo la misma paciencia que desvirtuajats, así que o editas esa mierda o ten la bondad de tirarte a un pozo conchetumadre.

Dije "civilización", saco de weas... ahora me dirás que los alacalufes fueron una gran civilización. Claro, según la escuela marxista el capitalismo apareció aproximadamente en el siglo XVI , pero para tu información no todo el mundo sigue como biblia lo que dijó Marx.
El capitalismo empezó a existir cuando alguien produjó algo más de remanente que se lo vendió a otro. Les falta pensar por sí mismos en vez de limitarse a recitar lo que dijó Marx. Y por cierto, mala táctica para irte por la tangente al verte imposibilitado de responder.... :hands:
 
Dije "civilización", saco de weas... ahora me dirás que los alacalufes fueron una gran civilización. Claro, según la escuela marxista el capitalismo apareció aproximadamente en el siglo XVI , pero para tu información no todo el mundo sigue como biblia lo que dijó Marx.
El capitalismo empezó a existir cuando alguien produjó algo más de remanente que se lo vendió a otro. Les falta pensar por sí mismos en vez de limitarse a recitar lo que dijó Marx. Y por cierto, mala táctica para irte por la tangente al verte imposibilitado de responder.... :hands:

Si después vi bien por eso cambié, pensé que dijiste sociedad. Me confundí entre tantas pavadas y sigues hablando pavadas.

"Desde que ha existido civilización la gente ha vendido sus productos" conchetumadre, tírate a un pozo wn XD

Ve discovery channel flaco, te va a hacer bien :sisi:
 
Volver
Arriba