• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Bachelet anuncia inyección de $548 mil millones para mejorar el Transantiago

Por lo menos, no existían esto con las amarillas;


1317925.jpg


Rodo-Leiva-CoolKidMos-730x350.jpg


1317988.jpg


img-682150-618x415.jpg


DESPUÉS DE TANTOS AÑOS SIGUE SIENDO UN EJEMPLO DE CAPACIDAD DE NUESTRA CLASE POLÍTICA , DE IRRESPONSABILIDAD POLÍTICA Y UN COMPLETO :

¡¡ FRACASO !!
 
es sintomatico que la administracion no pueda mas que meter plata a problemas que se ha visto no responden positivamente con mas recursos
 
No hay acuerdo en eso.

Bueno si hablamos de costos para el Estado, tiempos de viajes , tarifas y frecuencia , no queda duda que las amarillas era mejor que está ingeniería social a la chilena .
Lo que sí el transantiago , como todo sistema tiene sus ventajas menores , promedio de caminatas del pasajero, menos accidentes, contaminación...

Entiendo pero no aportas evidencia concreta, ningún privado va a querer comprar parte de la carísima flota de buses actualmente en operación sin recibir a cambio una ganancia acorde a magna inversión, que es la tasa de ganancia que actualmente están teniendo.

Haciendo un transporte público se elimina la ganancia capitalista, por un lado bajan los precios y por otro lado ya no se persigue ahorrar en mantención y en llenar los buses a concho para maximizarla. :awesomehands:

Me importan muy poco lo que los supuestos estudios digan que para empezar dificilmente tendrán un punto de vista objetivo ya que siempre son de ONG financiadas por quién sabe quién. El problema del transantiago tiene que ver con una cuestión mucho más intuitiva: fueron los lobbys privados que no les gusta competir y quieren que el estado cubra los riesgos de sus inversiones los que promovieron este sistema con complicidad de los burocratas que cobran una coimision por cada cambio que hacen. El transantiago eliminó todo rastro de competencia del sistema que era lo que hacia que el sistema funcionase, reemplazandola por una absurda planificación que perjudicó a miles de microempresas que competian por los servicios y a millones de usuario. Ahora claro si en la estadística dice que el sistema es mejor por que ahora esos usuarios caminan más y eso ayuda a combatir el sedentarismo a mi me parece una burla.

Para solucionar este embrollo lo que se debe permitir es la libre competencia, dejando que sean las empresas las que tomen las decisiones y no los burocratas.

Con respecto a lo que indica virtuaban, la vdd es que el estado ya participa del transantiago a través de metro y lo hace bien principalmente porque este es un joint venture que funciona como una empresa privada, si no fuese así andaría pero para el copi, pero el estado no puede dominar todo el sistema porque si no, no existiría competencia, que es lo que se necesita para que esta porqueria de sistema funcione.
 
Me importan muy poco lo que los supuestos estudios digan que para empezar dificilmente tendrán un punto de vista objetivo ya que siempre son de ONG financiadas por quién sabe quién. El problema del transantiago tiene que ver con una cuestión mucho más intuitiva: fueron los lobbys privados que no les gusta competir y quieren que el estado cubra los riesgos de sus inversiones los que promovieron este sistema con complicidad de los burocratas que cobran una coimision por cada cambio que hacen. El transantiago eliminó todo rastro de competencia del sistema que era lo que hacia que el sistema funcionase, reemplazandola por una absurda planificación que perjudicó a miles de microempresas que competian por los servicios y a millones de usuario. Ahora claro si en la estadística dice que el sistema es mejor por que ahora esos usuarios caminan más y eso ayuda a combatir el sedentarismo a mi me parece una burla.

Para solucionar este embrollo lo que se debe permitir es la libre competencia, dejando que sean las empresas las que tomen las decisiones y no los burocratas.

Con respecto a lo que indica virtuaban, la vdd es que el estado ya participa del transantiago a través de metro y lo hace bien principalmente porque este es un joint venture que funciona como una empresa privada, si no fuese así andaría pero para el copi, pero el estado no puede dominar todo el sistema porque si no, no existiría competencia, que es lo que se necesita para que esta porqueria de sistema funcione.

Está demostrado que la libre competencia no funciona para sistemas de transporte público ya que las empresas comienzan a competir por atrapar la mayor cantidad de pasajeros echando carrera, en lugar de por mejorar el servicio y bajar los precios. También la falta de planificación coordinada produce que la ciudad se infeste de micros y las calles terminen siendo un completo cáos, como lo eran en el tiempo de las amarillas.

Por otro lado, eso de que la competencia es necesaria para que un servicio de transporte público funcione no es cierto.
 
Está demostrado que la libre competencia no funciona para sistemas de transporte público ya que las empresas comienzan a competir por atrapar la mayor cantidad de pasajeros echando carrera, en lugar de por mejorar el servicio y bajar los precios. También la falta de planificación coordinada produce que la ciudad se infeste de micros y las calles terminen siendo un completo cáos, como lo eran en el tiempo de las amarillas.

Por otro lado, eso de que la competencia es necesaria para que un servicio de transporte público funcione no es cierto.

No me voy a referir al caso de si el transporte es público o estatal porque me parece una discusión demasiado filosófica y arbitraria. El tema aquí tiene que ver con los monopolios. ¿Es más eficiente un monopolio que un sistema competitivo? pues depende del sector, en la gran mayoría de los casos la competencia es más eficiente que el monopolio, salvo excepciones a las que se les conoce como "monopolios naturales". ¿Es el tranporte público un monopolio natural? la experiencia del transantiago índica a toda luces que no, no lo es y no solamente desde el punto de vista financiero si no también desde el punto de vista del consumidor.

Ahora con respecto a ese comentario de que las calles de santiago era un completo caos antes del transantiago está demás. Existía una flota de buses acorde a la demanda, de hecho el gran impacto del transantiago es que la gente comenzó a comprar autos y el gran caos vial de hoy en día son los tacos. De hecho muy probablemente si al antiguo sistema se le hubieran realizado todas las inversiones que se han realizado con el transantiago, con los corredores segregado, las vías exclusiva, las extensiones del metro, el sistema de pago con tarjeta, no tendríamos este caos vial que hay hoy en día debido a la cantidad de autos que hay, porque el transporte colectivo siempre será enormemente más eficiente que los vehículos particulares desde el punto de vista del uso de la vías.
 
No me voy a referir al caso de si el transporte es público o estatal porque me parece una discusión demasiado filosófica y arbitraria. El tema aquí tiene que ver con los monopolios. ¿Es más eficiente un monopolio que un sistema competitivo? pues depende del sector, en la gran mayoría de los casos la competencia es más eficiente que el monopolio, salvo excepciones a las que se les conoce como "monopolios naturales". ¿Es el tranporte público un monopolio natural? la experiencia del transantiago índica a toda luces que no, no lo es y no solamente desde el punto de vista financiero si no también desde el punto de vista del consumidor.

Ahora con respecto a ese comentario de que las calles de santiago era un completo caos antes del transantiago está demás. Existía una flota de buses acorde a la demanda, de hecho el gran impacto del transantiago es que la gente comenzó a comprar autos y el gran caos vial de hoy en día son los tacos. De hecho muy probablemente si al antiguo sistema se le hubieran realizado todas las inversiones que se han realizado con el transantiago, con los corredores segregado, las vías exclusiva, las extensiones del metro, el sistema de pago con tarjeta, no tendríamos este caos vial que hay hoy en día debido a la cantidad de autos que hay, porque el transporte colectivo siempre será enormemente más eficiente que los vehículos particulares desde el punto de vista del uso de la vías.

Eso de que existía una flota de acuerdo a la demanda es una perogrullada. En lugar de 8 mil podrían haber habido 15 mil micros funcionando con recorridos el doble de mal diseñados por "el mercado" como los habidos, y el sistema seguiría entregando "una flota de acuerdo a la demanda".

El asunto no es ese.

El asunto es si era "el mercado" y el cálculo económico descoordinado y libre de las distintas empresas una forma eficiente de responder a esa demanda. En concreto, a las empresas les importaba bien poco hacer taco atochando de buses prácticamente todas las principales arterias de la ciudad. La famosa "competencia" solo se daba en el hecho de que echaban carreras, en precio y calidad del servicio, las pelotas. Los mismos buses eran de pésima calidad en comparación a los actuales. Aun con 8 mil micros vs las 6 mil 400 actuales, todas las mañanas y en hora punta en general igual iban llenas y me atrevería a decir que incluso más llenas que ahora.

En conclusión, tanto el mercado del transporte público de gran capital monopolizado como el de pequeños capitales diversificados tiene sus pro y sus contra. Pero, a grandes rasgos, ambas opciones de mercado en Chile han demostrado en la práctica haber sido una total, completa y soberana mierda.

Toca el turno de expropiar.
 
Eso de que existía una flota de acuerdo a la demanda es una perogrullada. En lugar de 8 mil podrían haber habido 15 mil micros funcionando con recorridos el doble de mal diseñados por "el mercado" como los habidos, y el sistema seguiría entregando "una flota de acuerdo a la demanda".

El asunto no es ese.

El asunto es si era "el mercado" y el cálculo económico descoordinado y libre de las distintas empresas una forma eficiente de responder a esa demanda. En concreto, a las empresas les importaba bien poco hacer taco atochando de buses prácticamente todas las principales arterias de la ciudad. La famosa "competencia" solo se daba en el hecho de que echaban carreras, en precio y calidad del servicio, las pelotas. Los mismos buses eran de pésima calidad en comparación a los actuales. Aun con 8 mil micros vs las 6 mil 400 actuales, todas las mañanas y en hora punta en general igual iban llenas y me atrevería a decir que incluso más llenas que ahora.

En conclusión, tanto el mercado del transporte público de gran capital monopolizado como el de pequeños capitales diversificados tiene sus pro y sus contra. Pero, a grandes rasgos, ambas opciones de mercado en Chile han demostrado en la práctica haber sido una total, completa y soberana mierda.

Toca el turno de expropiar.

Te das cuenta de las contradiciones de lo que estás diciendo. Como va a ser posible de que los buses fueran el doble de llenos y al mismo tiempo la oferta no se ajustara a la demanda ¿que acaso del otro mundo enviaban gente para llenar las micros? las micros se llenaban porque la gente tomaba más la micro, simplemente porque le convenía. Al partir el transantiago, el sistema era tan penca que la gente que podía permitirselo comenzó a usar el auto (y ahora estamos hasta las cachas con los autos). Además como te lo indicaba en el post anterior, no existían las inversiones que se han hecho estos últimos años, ni en el metro ni el vías segregadas, los corredores, etc. Asi también las modificaciones que se han hecho a la malla se han hecho pensando en el sistema antiguo:

"Asimismo, para generar ahorros, extenderán los actuales trayectos troncales por los barrios que hasta hoy cubren los alimentadores. Esto generará una malla de recorridos más largos y de "punto a punto", más parecida a la que conformaba el sistema de micros amarillas."

http://diario.latercera.com/2011/12...-buses-y-malla-de-recorridos-desde-2012.shtml

Si la oferta y la demanda se hubieran encontrado descoordinadas, entonces lo que hubiera sucedido es una quiebra masiva (cosa que no sucedió) y no se hubiera modificado la malla para que se pareciese al sistema antiguo.
 
Te das cuenta de las contradiciones de lo que estás diciendo. Como va a ser posible de que los buses fueran el doble de llenos y al mismo tiempo la oferta no se ajustara a la demanda ¿que acaso del otro mundo enviaban gente para llenar las micros? las micros se llenaban porque la gente tomaba más la micro, simplemente porque le convenía. Al partir el transantiago, el sistema era tan penca que la gente que podía permitirselo comenzó a usar el auto (y ahora estamos hasta las cachas con los autos). Además como te lo indicaba en el post anterior, no existían las inversiones que se han hecho estos últimos años, ni en el metro ni el vías segregadas, los corredores, etc. Asi también las modificaciones que se han hecho a la malla se han hecho pensando en el sistema antiguo:

"Asimismo, para generar ahorros, extenderán los actuales trayectos troncales por los barrios que hasta hoy cubren los alimentadores. Esto generará una malla de recorridos más largos y de "punto a punto", más parecida a la que conformaba el sistema de micros amarillas."

http://diario.latercera.com/2011/12...-buses-y-malla-de-recorridos-desde-2012.shtml

Si la oferta y la demanda se hubieran encontrado descoordinadas, entonces lo que hubiera sucedido es una quiebra masiva (cosa que no sucedió) y no se hubiera modificado la malla para que se pareciese al sistema antiguo.

1) Hombre de paja. En ninguna parte dije que las micros antes fueran el doble de llenas. Dije textualmente que "igual iban llenas y me atrevería a decir que incluso más llenas que ahora", lo cual lo sabe cualquier persona usuario del transporte público capitalino desde los 90 a la fecha.

2) Lo anterior no contradice en absoluto el hecho de que el afirmar que existía "una flota de acuerdo a la demanda" sea una completa perogrullada. Eso siempre ha existido. El problema es que en hora punta la demanda crecía y crece más allá de la capacidad que podía y puede dar el sistema de transporte público de mercado. A pesar de las diferencia entre el sistema de mercado anterior y el actual; independiente de la diferencia entre las condiciones en que se desenvuelven ambos sistemas, en hora punta el resultado era y sigue siendo el mismo: micros llenas y taco.

3) El crecimiento del parque automotriz comienza su explosivo aumento en el año 2004, antes del transantiago. Luego de ese año es verosímil que el desastre de su implementación haya potenciado la tendencia, pero de ninguna manera fue su factor detonador, que es previo. Las cifras indican que con o sin transantiago la idiocincracia aspiracional inculcada a las nuevas generaciones que comenzaron a tener poder adquisitivo esos años igual nos hubieran infestado de autos la ciudad a un ritmo de crecimiento del parque automotriz motorizado del orden del 5% anual (30 a 40 mil+ vehículos motorizados en circulación al año) o quizá más.

4) Cuando estamos hablando de un producto que satisface una necesidad fundamental, en este caso, la de transportarse al trabajo todos los días, por más que existiese descoordinación entre la oferta y la demanda, cosa que ocurría cuando recorridos que pasaban rebalsados de gente hacían contraste con otros que usualmente iban vacíos; por más que existiese descoordinación entre los distintos oferentes atochando las arterias principales y transformando las calles en peligrosas pistas de carrera de vehículos pesados, igual, por ser el servicio un servicio indispensable, igual, aunque la gente no lo hubiere querido usar, el solo hecho de que la gente se vea obligada a usarlo para poder de forma económicamente accesible ir a trabajar ya evita todo peligro de "quiebra masiva".

5) El que la malla del transantiago haya sido implementada como la mierda y tomada como "plan final" sin prever una metodología precisa de cambios según la demanda y según los cambios de la demanda, no implica, ni por cerca, que la malla de recorridos de las amarillas hayan sido una maravilla, de hecho, la única ley que regía a esta última era que "el fin justifica los medios" en el sentido de que todos los recorridos cruzaban todo santiago para cubrir la demanda de forma efectiva pero pasándose por la raja el atochar prácticamente todas las principales arterias de la ciudad bajando el rendimiento al sistema completo y transformándolo en un sistema en un completo despelote.
 
1) Hombre de paja. En ninguna parte dije que las micros antes fueran el doble de llenas. Dije textualmente que "igual iban llenas y me atrevería a decir que incluso más llenas que ahora", lo cual lo sabe cualquier persona usuario del transporte público capitalino desde los 90 a la fecha.

2) Lo anterior no contradice en absoluto el hecho de que el afirmar que existía "una flota de acuerdo a la demanda" sea una completa perogrullada. Eso siempre ha existido. El problema es que en hora punta la demanda crecía y crece más allá de la capacidad que podía y puede dar el sistema de transporte público de mercado. A pesar de las diferencia entre el sistema de mercado anterior y el actual; independiente de la diferencia entre las condiciones en que se desenvuelven ambos sistemas, en hora punta el resultado era y sigue siendo el mismo: micros llenas y taco.

3) El crecimiento del parque automotriz comienza su explosivo aumento en el año 2004, antes del transantiago. Luego de ese año es verosímil que el desastre de su implementación haya potenciado la tendencia, pero de ninguna manera fue su factor detonador, que es previo. Las cifras indican que con o sin transantiago la idiocincracia aspiracional inculcada a las nuevas generaciones que comenzaron a tener poder adquisitivo esos años igual nos hubieran infestado de autos la ciudad a un ritmo de crecimiento del parque automotriz motorizado del orden del 5% anual (30 a 40 mil+ vehículos motorizados en circulación al año) o quizá más.

4) Cuando estamos hablando de un producto que satisface una necesidad fundamental, en este caso, la de transportarse al trabajo todos los días, por más que existiese descoordinación entre la oferta y la demanda, cosa que ocurría cuando recorridos que pasaban rebalsados de gente hacían contraste con otros que usualmente iban vacíos; por más que existiese descoordinación entre los distintos oferentes atochando las arterias principales y transformando las calles en peligrosas pistas de carrera de vehículos pesados, igual, por ser el servicio un servicio indispensable, igual, aunque la gente no lo hubiere querido usar, el solo hecho de que la gente se vea obligada a usarlo para poder de forma económicamente accesible ir a trabajar ya evita todo peligro de "quiebra masiva".

5) El que la malla del transantiago haya sido implementada como la mierda y tomada como "plan final" sin prever una metodología precisa de cambios según la demanda y según los cambios de la demanda, no implica, ni por cerca, que la malla de recorridos de las amarillas hayan sido una maravilla, de hecho, la única ley que regía a esta última era que "el fin justifica los medios" en el sentido de que todos los recorridos cruzaban todo santiago para cubrir la demanda de forma efectiva pero pasándose por la raja el atochar prácticamente todas las principales arterias de la ciudad bajando el rendimiento al sistema completo y transformándolo en un sistema en un completo despelote.

Viejo, me podrías explicar como es posible de que las calles esten atochadas de micros y al mismo tiempo estas se conviertan en peligrosas pistas de carrera de vehículos pesados. Las micros (y en esto tengo que ser majadero) son un sistema mucho más eficiente que los vehículos particulares desde el punto de vista del uso de las vías. Para nadie es un problema que existan incluso el doble de micros. Si no me crees porfavor parate en cualquier esquina y mira cuantos autos hay y cuanto espacio ocupan en comparación al transporte colectivo. Nadie dice que aquí no deba existir un orden, que se fiscalice que los buses cumplan con las normas del tránsito, que el transporte colectivo circule de forma segregada al particular, eso no tiene que ver con este tema, eso no es más que simple ordenamiento vial.

En el rubro de el transporte, en cualquiera de sus forma es donde con mayor claridad se pueden ver los beneficios de la competencia (competencia ordenada si tu quieres, pero competencia al fin y al cabo).
 
Viejo, me podrías explicar como es posible de que las calles esten atochadas de micros y al mismo tiempo estas se conviertan en peligrosas pistas de carrera de vehículos pesados. Las micros (y en esto tengo que ser majadero) son un sistema mucho más eficiente que los vehículos particulares desde el punto de vista del uso de las vías. Para nadie es un problema que existan incluso el doble de micros. Si no me crees porfavor parate en cualquier esquina y mira cuantos autos hay y cuanto espacio ocupan en comparación al transporte colectivo. Nadie dice que aquí no deba existir un orden, que se fiscalice que los buses cumplan con las normas del tránsito, que el transporte colectivo circule de forma segregada al particular, eso no tiene que ver con este tema, eso no es más que simple ordenamiento vial.

En el rubro de el transporte, en cualquiera de sus forma es donde con mayor claridad se pueden ver los beneficios de la competencia (competencia ordenada si tu quieres, pero competencia al fin y al cabo).

1) Si lees con cuidado, notarás que el hecho de que existiera en esa época "descoordinación entre los distintos oferentes atochando las arterias principales y transformando las calles en peligrosas pistas de carrera de vehículos pesados", no es contradictorio por cuando calles y arterias principales no son lo mismo. Sin embargo, cualquiera que haya usado micro en esa época sabe que hasta en condiciones de taco en las arterias principales los choferes tiraban la micro encima porque ese sistema fomentaba la imprudencia y el ganar el quien vive.

2) Ya expliqué antes que si bien en otras industrias la competencia funciona ya que genera la tendencia a mejorar el producto y a bajar los precios, este fenómeno NO ocurre en el caso del transporte público liberalizado donde los oferentes en el único plano en que competieron cuando existió, fue en el de captar la mayor cantidad de pasajeros posibles. Nunca compitieron por precios. Nunca compitieron en calidad del servicio.

3) Es obvio que se necesitan más micros, como también es obvio que los operadores no ponen más micros porque lo que les conviene para maximizar sus utilidades (aprox. 5 mil millones de pesos al año) es andarlas trayendo siempre relativamente llenas.

Una forma de solucionar la "micro llena" es bajando las exigencias en calidad de los buses y permitir que nuevos "emprendedores" entren con enchuladas a volver a poner recorridos ineficientes que atochan las principales arterias, a volver a las carreras, volver al cáos previo que también nos tenia hartos y, todo esto, sin solucionar ni el problema de los precios (porque no compiten por precios sino por pasajeros) ni el problema de la calidad como servicio (mantenimiento de las máquinas sobre todo).

Otra forma, mucho más inteligente a mi modo de ver, es tomar el sartén por el mango y mandar pa la casa a toda la mafia que hay detrás del fraude del transantiago y hacer un transporte público Estatal, donde no se busque ni abaratar costos sacrificando calidad de servicio ni echar carrera con el único afán de incrementar utilidades. Un sistema donde se busque sobre todo reportar bienestar social, y no sea un componente de estrés diario más como lo es el transantiago y como lo fueron las amarillas también.
 
1) Si lees con cuidado, notarás que el hecho de que existiera en esa época "descoordinación entre los distintos oferentes atochando las arterias principales y transformando las calles en peligrosas pistas de carrera de vehículos pesados", no es contradictorio por cuando calles y arterias principales no son lo mismo. Sin embargo, cualquiera que haya usado micro en esa época sabe que hasta en condiciones de taco en las arterias principales los choferes tiraban la micro encima porque ese sistema fomentaba la imprudencia y el ganar el quien vive.

Ya pero eso se soluciona con simple fiscalización, al que infringe el reglamento de tránsito (cómo por ejemplo los adelantamientos imprudentes) lo cagás a multas y después simplemente no le quedarán ganas de portarse mal.

2) Ya expliqué antes que si bien en otras industrias la competencia funciona ya que genera la tendencia a mejorar el producto y a bajar los precios, este fenómeno NO ocurre en el caso del transporte público liberalizado donde los oferentes en el único plano en que competieron cuando existió, fue en el de captar la mayor cantidad de pasajeros posibles. Nunca compitieron por precios. Nunca compitieron en calidad del servicio.

Ahí diste medio a medio con el meollo del asunto. Las amarillas competian por captar la mayor cantidad de pasajeros posibles, y para eso tenían que pasar, tenían que adelantarse al rival. Es ahí donde la competencia hace lo suyo, lo que tenemos hoy en día es un grupo de empresas que si quieren hacen pasar una micro, total los que esperan en los paraderos van a esperar igual.

3) Es obvio que se necesitan más micros, como también es obvio que los operadores no ponen más micros porque lo que les conviene para maximizar sus utilidades (aprox. 5 mil millones de pesos al año) es andarlas trayendo siempre relativamente llenas.

Una forma de solucionarlo es bajando las exigencias en calidad de los buses y permitir que nuevos "emprendedores" entren con enchuladas a volver a poner recorridos ineficientes que atochan las principales arterias, a volver a las carreras, volver al cáos previo que también nos tenia hartos.

Lo que se tiene que terminar es el monopolio que garantiza el estado a los privados por cada troncal, esa wea es criminal. Y creeme que eso incentivaría la renovación de la flota.

Otra forma, mucho más inteligente a mi modo de ver, es tomar el sartén por el mango y mandar pa la casa a toda la mafia que hay detrás del fraude del transantiago y hacer un transporte público Estatal, donde no se busque solo la eficiencia económica sino y por sobre todo la eficiencia social, que reporte bienestar social el sistema y no sea un componente de estrés diario más como lo es el transantiago y como lo eran las amarillas también.

¿Con que gente, con los ladrones de la concertación? Viejo hay cosas que es mejor dejar a los privados porque por último si se roban se roban entre ellos, el estado ya cuenta con una participación en el metro, ahora si se amplia la cobertura del metro, la raja, pero monopolizar el transporte nunca será una buena idea. Es mejor dejar que pequeños prestadores se hagan cargo.
 
Ya pero eso se soluciona con simple fiscalización, al que infringe el reglamento de tránsito (cómo por ejemplo los adelantamientos imprudentes) lo cagás a multas y después simplemente no le quedarán ganas de portarse mal.

Cuando el pleito es entre la ley y el lucro, en todo orden de cosas y en toda la historia del universo universal, ha ganado el lucro.

El solo hecho de que ya la fuerza pública y la ley no hayan podido contener antes el estímulo económico de mal comportamiento al volante, es a mi modo de ver argumento suficiente para no andar haciéndose ilusiones con esa niñería.

Ahí diste medio a medio con el meollo del asunto. Las amarillas competian por captar la mayor cantidad de pasajeros posibles, y para eso tenían que pasar, tenían que adelantarse al rival. Es ahí donde la competencia hace lo suyo, lo que tenemos hoy en día es un grupo de empresas que si quieren hacen pasar una micro, total los que esperan en los paraderos van a esperar igual.

Se obtenía mayor cobertura y frecuencia y menores tiempos de espera transformando las calles en pistas de carreras donde la gente muchas veces se tenía que bajar entrecorriendo de la micro en movimiento a lo heladero, y atochando las arterias principales disminuyendo la eficiencia del sistema completo, entre muchos otros problemas.

Volver a las carreras es un remedio aun peor que la misma enfermedad.

Lo que se tiene que terminar es el monopolio que garantiza el estado a los privados por cada troncal, esa wea es criminal. Y creeme que eso incentivaría la renovación de la flota.

¿Por qué habría de creerte si eso NO OCURRIÓ ni con la liberaización del transporte en los 80 ni con las amarillas en los 90?

¿Con que gente, con los ladrones de la concertación? Viejo hay cosas que es mejor dejar a los privados porque por último si se roban se roban entre ellos, el estado ya cuenta con una participación en el metro, ahora si se amplia la cobertura del metro, la raja, pero monopolizar el transporte nunca será una buena idea. Es mejor dejar que pequeños prestadores se hagan cargo.

Por las características del servicio las empresas de trasporte público nunca compitieron ni por mejorar el precio ni por mejorar la calidad del servicio. El mercado no pudo resolver en su momento estas dos cuestiones fundamentales que todo transporte público medianamente decente debiera resolver. ¿Fiscalización es la solución? Pff por favor, seamos serios, la fiscalización liza y llanamente no puede contener el ánimo de lucro de aumentar los ingresos y reducir los costos. Simplemente hay que extirparlo y para eso, el transporte público Estatal es la única vía para hacerlo y si tanto te da miedo la corrupción pues que se haga a través de un "joint venture" entonces como dices que es el metro, pero ya luego de 25 años de un transporte público de mercado total y completamente fracasado me parece que ha llegado la hora de expropiar.
 
Cuando el pleito es entre la ley y el lucro, en todo orden de cosas y en toda la historia del universo universal, ha ganado el lucro.

El solo hecho de que ya la fuerza pública y la ley no hayan podido contener antes el estímulo económico de mal comportamiento al volante, es a mi modo de ver argumento suficiente para no andar haciéndose ilusiones con esa niñería.

Se obtenía mayor cobertura y frecuencia y menores tiempos de espera transformando las calles en pistas de carreras donde la gente muchas veces se tenía que bajar entrecorriendo de la micro en movimiento a lo heladero, y atochando las arterias principales disminuyendo la eficiencia del sistema completo, entre muchos otros problemas.

Volver a las carreras es un remedio aun peor que la misma enfermedad.

No creo que lleguemos a acuerdo en esto. Lo único que digo es que si se quiere que haya más frecuencia de buses y menores tiempos de viaje, lo que se necesita es competencia. El argumento de que la fiscalización no puede evitar que ocurran situaciones peligrosa es simplemente muy débil, lo que pasa es que en el pasado la mano fue muy blanda y eso es inaceptable, la mano dura es lo que se necesita para que la cosa funcione.

¿Por qué habría de creerte si eso NO OCURRIÓ ni con la liberaización del transporte en los 80 ni con las amarillas en los 90?

No tengo idea como habrá sido el transporte en los 80', pero en los 90' claramente la flota se fue renovando, desde las liebres con nariz a las micros amarillas (alguna de ellas incluso se fabricaban en Chile), claro en algunos recorridos más marginales se utilizaban las micros que ya no se utilizaban en los recorridos principales, pero eso es porque no mucha gente viajaba continuamente de San bernardo a Renca. ¿Por qué en la década del 2000 no hubo tal renovación? principalmente por el transantiago, osea quién se iba a meter a invertir si las cosas iban a cambiar tan de golpe.

Por las características del servicio las empresas de trasporte público nunca compitieron ni por mejorar el precio ni por mejorar la calidad del servicio. El mercado no pudo resolver en su momento estas dos cuestiones fundamentales que todo transporte público medianamente decente debiera resolver. ¿Fiscalización es la solución? Pff por favor, seamos serios, la fiscalización liza y llanamente no puede contener el ánimo de lucro de aumentar los ingresos y reducir los costos. Simplemente hay que extirparlo y para eso, el transporte público Estatal es la única vía para hacerlo y si tanto te da miedo la corrupción pues que se haga a través de un "joint venture" entonces como dices que es el metro, pero ya luego de 25 años de un transporte público de mercado total y completamente fracasado me parece que ha llegado la hora de expropiar.

No se que sea calidad de servicio para tí. Como yo lo veo que exista frecuencia y menores tiempo de tránsito es calidad de servicio. El estado debe tener otras prioridades y otros asuntos que resolver que una cuestión que debe ser principalmente materia de privados, expropiar el transantiago es perder el tiempo cuando lo que hay que expropiar son otras cosas como el cobre.
 
No creo que lleguemos a acuerdo en esto. Lo único que digo es que si se quiere que haya más frecuencia de buses y menores tiempos de viaje, lo que se necesita es competencia. El argumento de que la fiscalización no puede evitar que ocurran situaciones peligrosa es simplemente muy débil, lo que pasa es que en el pasado la mano fue muy blanda y eso es inaceptable, la mano dura es lo que se necesita para que la cosa funcione.

Mi argumento en este punto no es más que un escepticismo justificado por la experiencia de que si en 20 años la fiscalización de ese "afán de lucro" no logró contener las carreras, no tiene por qué venir a contenerlas ahora solo con "más mano dura". Pretender, en cambio, que el delito se contiene solo con represión sin atacar las causas, en este caso, el afán de lucro... sí que es un argumento débil.

No tengo idea como habrá sido el transporte en los 80', pero en los 90' claramente la flota se fue renovando, desde las liebres con nariz a las micros amarillas (alguna de ellas incluso se fabricaban en Chile), claro en algunos recorridos más marginales se utilizaban las micros que ya no se utilizaban en los recorridos principales, pero eso es porque no mucha gente viajaba continuamente de San bernardo a Renca. ¿Por qué en la década del 2000 no hubo tal renovación? principalmente por el transantiago, osea quién se iba a meter a invertir si las cosas iban a cambiar tan de golpe.

Si se renovó la flota en los 90 fue porque el Estado pescó el experimento chicago boy de la liberalización del transporte público y lo reguló un poco, obligando a los privados a sacar de circulación miles de micros. Si fuera solo por "la competencia" y "el mercado" hasta el día de hoy tendríamos micros con 10 años de antiguedad, siendo la principal fuente de contaminación acustica y atmosférica de la ciudad.

Esto simplemente porque, como he insistido hasta el cansancio, las empresas en el caso del transporte público siempre compitieron por captar pasajeros, nunca por mejorar los precios y nunca por mejorar la calidad del servicio (mantenimiento de las máquinas, recorridos más eficientes, sistema de pago más moderno, etc.)

No se que sea calidad de servicio para tí. Como yo lo veo que exista frecuencia y menores tiempo de tránsito es calidad de servicio. El estado debe tener otras prioridades y otros asuntos que resolver que una cuestión que debe ser principalmente materia de privados, expropiar el transantiago es perder el tiempo cuando lo que hay que expropiar son otras cosas como el cobre.

Calidad del servicio no es solamente efectividad sino confort también, de otra manera el sistema que forma parte de 2 horas diarias de la vida de cada trabajador se convertirá en una fuente de 2 horas extra de estrés todos los días de su vida. Lo cual es socialmente insostenible a largo plazo.

Calidad de servicio es también, por ejemplo, no estar condenados a viajar todos los días hacinados como animales en máquinas que se llueven; que tienen letreros y ventanas colgando y vibrando como carretón y a punto de caer sobre nuestra cabeza; que tienen pasamanos que están desoldados, quebrados y colgando; que tienen roto el piso y el panel que divide el tagadá de en medio completamente quebrado cuyas gomas que hacen de transición entre los dos vagones estan rajadas, con las latas todas dobladas.

Existen mejores caminos para mejorar las frecuencias y tiempos de espera. La competencia y el mercado ya tuvieron su oportunidad y fracasaron. Es hora de expropiar :sisi:
 
Mi argumento en este punto no es más que un escepticismo justificado por la experiencia de que si en 20 años la fiscalización de ese "afán de lucro" no logró contener las carreras, no tiene por qué venir a contenerlas ahora solo con "más mano dura". Pretender, en cambio, que el delito se contiene solo con represión sin atacar las causas, en este caso, el afán de lucro... sí que es un argumento débil.



Si se renovó la flota en los 90 fue porque el Estado pescó el experimento chicago boy de la liberalización del transporte público y lo reguló un poco, obligando a los privados a sacar de circulación miles de micros. Si fuera solo por "la competencia" y "el mercado" hasta el día de hoy tendríamos micros con 10 años de antiguedad, siendo la principal fuente de contaminación acustica y atmosférica de la ciudad.

Esto simplemente porque, como he insistido hasta el cansancio, las empresas en el caso del transporte público siempre compitieron por captar pasajeros, nunca por mejorar los precios y nunca por mejorar la calidad del servicio (mantenimiento de las máquinas, recorridos más eficientes, sistema de pago más moderno, etc.)



Calidad del servicio no es solamente efectividad sino confort también, de otra manera el sistema que forma parte de 2 horas diarias de la vida de cada trabajador se convertirá en una fuente de 2 horas extra de estrés todos los días de su vida. Lo cual es socialmente insostenible a largo plazo.

Calidad de servicio es también, por ejemplo, no estar condenados a viajar todos los días hacinados como animales en máquinas que se llueven; que tienen letreros y ventanas colgando y vibrando como carretón y a punto de caer sobre nuestra cabeza; que tienen pasamanos que están desoldados, quebrados y colgando; que tienen roto el piso y el panel que divide el tagadá de en medio completamente quebrado cuyas gomas que hacen de transición entre los dos vagones estan rajadas, con las latas todas dobladas.

Existen mejores caminos para mejorar las frecuencias y tiempos de espera. La competencia y el mercado ya tuvieron su oportunidad y fracasaron. Es hora de expropiar :sisi:

Toda esa cuestión de que todo tiene que ser estatal no es más que pura ideología y no se diferencia mucho de aquellos que predican que todo tiene que ser privado. Yo no creo en un mundo perfecto, pienso simplemente que las cosas pueden ser mejorada, si aún existieran las amarillas con todos los cambios que se han hecho sería un sistema de T. colectivo mucho más eficiente que esta porquería del TS.

Ahora un monopolio estatal no es una solución ni aquí ni en ninguna parte, más si este tiene que ser subvencionado con impuestos, no en necesario vivir en el completo caos pero querer controlarlo todo también es contraproducente. Hay que aprender a surfear el caos.
 
Toda esa cuestión de que todo tiene que ser estatal no es más que pura ideología y no se diferencia mucho de aquellos que predican que todo tiene que ser privado. Yo no creo en un mundo perfecto, pienso simplemente que las cosas pueden ser mejorada, si aún existieran las amarillas con todos los cambios que se han hecho sería un sistema de T. colectivo mucho más eficiente que esta porquería del TS.

Ahora un monopolio estatal no es una solución ni aquí ni en ninguna parte, más si este tiene que ser subvencionado con impuestos, no en necesario vivir en el completo caos pero querer controlarlo todo también es contraproducente. Hay que aprender a surferar el caos.

Lo que yo crea o no respecto al todo no viene mucho al caso pues no estamos hablando del todo, estamos hablando solo del transporte público.

Si he dicho que un transporte público Estatal es mejor opción a un sistema de mercado, lo he dicho con una argumentación detrás y con fundamentos, no por "convicción" ideológica.

Un transporte público Estatal no tiene por que ser gestionado por el Estado, insisto, que se haga algo similar a Metro. Ningún drama. El asunto es extirpar el lucro de un sistema en que, como explique al detalle, crea más perjuicios que beneficios a la población.
 
Lo que yo crea o no respecto al todo no viene mucho al caso pues no estamos hablando del todo, estamos hablando solo del transporte público.

Si he dicho que un transporte público Estatal es mejor opción a un sistema de mercado, lo he dicho con una argumentación detrás y con fundamentos, no por "convicción" ideológica.

Un transporte público Estatal no tiene por que ser gestionado por el Estado, insisto, que se haga algo similar a Metro. Ningún drama. El asunto es extirpar el lucro de un sistema en que, como explique al detalle, crea más perjuicios que beneficios a la población.

Y yo te digo que aquello es basicamente crear un monopolio, lo que por definición es tóxico.
 
Y yo te digo que aquello es basicamente crear un monopolio, lo que por definición es tóxico.


Son las empresas privadas, que por definición se mueven ineluctablemente a base de maximizar las utilidades y bajar los costos, las que al monopolizar la industria efectivamente ocurre que utilizan ese poder para subir los precios y bajar la calidad del producto. Lo cual es evidentemente tóxico.

Las empresas públicas, en cambio, no tienen por qué moverse a base del lucro y por tanto pueden trabajar perfectamente al costo, ofreciendo precios bajos y una calidad del producto razonable, sin necesariamente hacer de la industria algo tóxico.

Me parece que es la mejor opción luego del fracaso del transporte público de mercado tanto en su versión liberalizada (años 80) como en su versión regulada (años 90).
 
Son las empresas privadas, que por definición se mueven ineluctablemente a base de maximizar las utilidades y bajar los costos, las que al monopolizar la industria efectivamente ocurre que utilizan ese poder para subir los precios y bajar la calidad del producto. Lo cual es evidentemente tóxico.

Las empresas públicas, en cambio, no tienen por qué moverse a base del lucro y por tanto pueden trabajar perfectamente al costo, ofreciendo precios bajos y una calidad del producto razonable, sin necesariamente hacer de la industria algo tóxico.

Me parece que es la mejor opción luego del fracaso del transporte público de mercado tanto en su versión liberalizada (años 80) como en su versión regulada (años 90).

El transporte en los 90' no era un fracaso menos si se compara con la cagá que vino después.

Lo que sí es un mal concepto económico eso de diferenciar los propósitos de una empresa privada que una estatal, eso es teoría marxista y ha probado ser un desastre en la práctica. Pero dime ¿que evidencia existe que el transporte colectivo de santiago deba de ser un monopolio natural?
 
El transporte en los 90' no era un fracaso menos si se compara con la cagá que vino después.

Lo que sí es un mal concepto económico eso de diferenciar los propósitos de una empresa privada que una estatal, eso es teoría marxista y ha probado ser un desastre en la práctica. Pero dime ¿que evidencia existe que el transporte colectivo de santiago deba de ser un monopolio natural?

Una que otra desventaja o ventaja, el transporte en los 90 era prácticamente tan penca como el actual.

La experiencia del desastre en que ha resultado la operación del afán de lucro privado en el transporte público capitalino en TODAS sus versiones: Liberalizada (80s), Regulada por el Estado (90s) y Dominada por el Estado (00s), nos dan una clara pista de que si realmente existe una forma de organizar esto sin obtener resultados tan callamperos, y ya por ensayo, error y descarte, lo más probable es que esa fórmula sea un sistema de transporte público ya no regido por el afan de lucro privado sino por el afán de bienestar público como el que mueve a empresas públicas como Metro. Una formula que al estar actualmente en operación y dando buenos resultados, prueba que no es ni un desastre ni una utopía, sino una solución real y necesaria.

:sisi: Hay que expropiar. :sisi:
 
Volver
Arriba