• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Bolivia vs Chile en la Haya por la salida al mar

interesante la postura de los bolitas al respecto. ojalá algún abogado pudiese pronunciarse, pero me hace mucho ruido su tesis.

reconocen íntegramente el tratado de 1904 (cesión del departamento del litoral a perpetuidad y las muchas compensaciones económicas por parte de chile), sin embargo, su argumento se basa en promesas hechas por mandatarios chilenos para sentarse a negociar.
de verdad las aspirinas que históricamente se le dio a los bolitas para que se dejaran de wevear tienen tanto peso jurídico como para basar toda su tesis en ello?

onda, si yo le vendo mi patio al vecino, firmo el contrato y todo, pero años después me arrepiento y le pido repetidamente "ya po wn, devuélveme el patio", y éste me dice de manera sistmática "si weón", "otro día hablamos", "podríamos conversasr", etc etc, yo con eso podría afirmar que no ha cumplido un compromiso?

algo no me cuadra por acá.

:zippymmm:

@Beto26 @fucktheusername @trod
 
1950

Propuesta Boliviana

Que los gobiernos de Bolivia y Chile ingresen formalmente a una negociación directa para satisfacer la fundamental necesidad boliviana de obtener una salida propia y soberana al océano Pacífico, resolviendo así el problema de la mediterraneidad de Bolivia sobre las bases que consulten las recíprocas conveniencias y los verdaderos intereses de ambos pueblos.

Respuesta del entonces Canciller Walker:

El gobierno de Chile, junto con resguardar la situación de derecho establecida en el Tratado de Paz de 1904, ha estado dispuesto a estudiar, en gestiones directas con Bolivia, la posibilidad de satisfacer las aspiraciones del Gobierno de Vuestra Excelencia y los intereses de Chile. En la presente oportunidad, tengo el honor de expresar a vuestra Excelencia que mi Gobierno será consecuente con esa posición y que, animado de un espíritu de fraternal amistad hacia Bolivia, está llano a entrar, formalmente, en una negociación destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al océano Pacífico, y a Chile obtener compensaciones que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses
 
interesante la postura de los bolitas al respecto. ojalá algún abogado pudiese pronunciarse, pero me hace mucho ruido su tesis.

reconocen íntegramente el tratado de 1904 (cesión del departamento del litoral a perpetuidad y las muchas compensaciones económicas por parte de chile), sin embargo, su argumento se basa en promesas hechas por mandatarios chilenos para sentarse a negociar.
de verdad las aspirinas que históricamente se le dio a los bolitas para que se dejaran de wevear tienen tanto peso jurídico como para basar toda su tesis en ello?

onda, si yo le vendo mi patio al vecino, firmo el contrato y todo, pero años después me arrepiento y le pido repetidamente "ya po wn, devuélveme el patio", y éste me dice de manera sistmática "si weón", "otro día hablamos", "podríamos conversasr", etc etc, yo con eso podría afirmar que no ha cumplido un compromiso?

algo no me cuadra por acá.

:zippymmm:

@Beto26 @fucktheusername @trod

remójate en quix hasta fiestas patrias y te respondo :jijiji:
 
onda, si yo le vendo mi patio al vecino, firmo el contrato y todo, pero años después me arrepiento y le pido repetidamente "ya po wn, devuélveme el patio", y éste me dice de manera sistmática "si weón", "otro día hablamos", "podríamos conversasr", etc etc, yo con eso podría afirmar que no ha cumplido un compromiso?

algo no me cuadra por acá.

:zippymmm:

@Beto26 @fucktheusername @trod

Lo que dice Mesa en la entrevista es que sí, lo puedes hacer, debido a que en el sistema internacional si un estado hace un compromiso formal con otro estado, lo debe de cumplir.
 
1950

Propuesta Boliviana



Respuesta del entonces Canciller Walker:


Este es otro Walker más que la cagó magistralmente :lol2: , en el caso de la Haya Chile- Perú , el entonces ministro Ignacio Walker en un documento aceptó que respecto a los límites marítimos con Perú existían temas pendientes , otorgando la prueba que faltaba para que los cholos iniciaran la demanda contra Chile.

Para el Estado Peruano fue gracias a ese viejo que pudieron comenzar con el litigio, aquí en Chile como siempre: nula responsabilidad política.
 
Lo que dice Mesa en la entrevista es que sí, lo puedes hacer, debido a que en el sistema internacional si un estado hace un compromiso formal con otro estado, lo debe de cumplir.


de hecho lo están haciendo, creo que mi pregunta estuvo mal planteada.

tanto peso tiene eso como para llegar a demandar y pretender ganar?


así como de manera unilateral en su momento se dijo eso, también de manera unilateral yo puedo afirmar que me importa un soberano peeco sentarme a negociar una salida al mar y se acaba la weá, no?

así como varias autoridades le dieron aspirinitas a su demanda, entiendo que varias otras los mandaron a la chucha sin más (recordar episodio lagos "relaciones diplomáticas aquí y ahora").

me parece, desde mi ignorancia, una postura interesante pero débil.
 
de hecho lo están haciendo, creo que mi pregunta estuvo mal planteada.

tanto peso tiene eso como para llegar a demandar y pretender ganar?


así como de manera unilateral en su momento se dijo eso, también de manera unilateral yo puedo afirmar que me importa un soberano peeco sentarme a negociar una salida al mar y se acaba la weá, no?

así como varias autoridades le dieron aspirinitas a su demanda, entiendo que varias otras los mandaron a la chucha sin más (recordar episodio lagos "relaciones diplomáticas aquí y ahora").

me parece, desde mi ignorancia, una postura interesante pero débil.
Claramente no, los peruanos se aferraron mucho mas que esa carta culia pa poder empezar su alegato. Los peruanos se amarraron a "detalles jurisdiccionales" de los tratados limitrofes. La carta tiene casi cero peso legal en la demanda, asi que nada que ver... Los weones se avivaron y se fueron con todo para poder ganar alguna wea de todo lo que pedian, y lo hicieron. En el caso de los bolivianos se estan aferrando a las " ganas" que tenemos como pais de solucionar los problemas y de todas ls veces que se los hemos prometido...de hecho uno de los jeces pregunto a los bolivianos hoy que desde cuando se hacia oficial eso ( fechas y documentos que los respalden) asi que estos weones deben estar vueltos locos buscando algo que les sirva de hito...si no lo encuentran cagaron
 
Los bolivianos se sostienen en una fundamentación jurídica conocida como " la Teoría de los Actos Jurídicos Unilaterales de los Estados", llamado "derecho expectaticio" a su favor, de difícil prueba , concretamente, la expectativa de tener acceso soberano al océano Pacífico.

No hablamos en derecho internacional de personas , sino de Estados y basta para estar frente a una manifestación unilateral cuando se reúna ciertos requisitos de capacidad (emanada por órgano competente), de forma (pública) y de fondo (la declaración debe ser hecha con ánimo vinculante).
Los estados esta conformados por órganos , puede ser oficialmente el presidente de la república, sus ministros , etc, cualquier sujeto capaz y competente produciría en la teoria de AJU , una especie de obligación para el Estado oferente.
 
interesante la postura de los bolitas al respecto. ojalá algún abogado pudiese pronunciarse, pero me hace mucho ruido su tesis.

reconocen íntegramente el tratado de 1904 (cesión del departamento del litoral a perpetuidad y las muchas compensaciones económicas por parte de chile), sin embargo, su argumento se basa en promesas hechas por mandatarios chilenos para sentarse a negociar.
de verdad las aspirinas que históricamente se le dio a los bolitas para que se dejaran de wevear tienen tanto peso jurídico como para basar toda su tesis en ello?

onda, si yo le vendo mi patio al vecino, firmo el contrato y todo, pero años después me arrepiento y le pido repetidamente "ya po wn, devuélveme el patio", y éste me dice de manera sistmática "si weón", "otro día hablamos", "podríamos conversasr", etc etc, yo con eso podría afirmar que no ha cumplido un compromiso?

algo no me cuadra por acá.

:zippymmm:

@Beto26 @fucktheusername @trod

Bueno eso es fácil de responder, digamos que te compras una casa con patio y el vecino te dice "mira, parte de este patio es mio así que tienes que darme acceso" le dices Ok. claro no hay problema, pero resulta que ese día te escucharon como 100.000 personas decir eso y saliste en los periódicos con esa declaración, entonces luego no te puedes retractar XDDDD cosa diferente que lo digas sin testigos y al modo que tu dices.
 
Bueno eso es fácil de responder, digamos que te compras una casa con patio y el vecino te dice "mira, parte de este patio es mio así que tienes que darme acceso" le dices Ok. claro no hay problema, pero resulta que ese día te escucharon como 100.000 personas decir eso y saliste en los periódicos con esa declaración, entonces luego no te puedes retractar XDDDD cosa diferente que lo digas sin testigos y al modo que tu dices.


es que ahí se contradice la parte boliviana. parten de un supuesto que no es tal, hecho que reconocen per se al no impugnar el tratado de 1904.
la ex provincia del litoral fue literalmente "vendida" hace más de 100 años a la república de chile y punto.
 
onda, si yo le vendo mi patio al vecino, firmo el contrato y todo, pero años después me arrepiento y le pido repetidamente "ya po wn, devuélveme el patio", y éste me dice de manera sistmática "si weón", "otro día hablamos", "podríamos conversasr", etc etc, yo con eso podría afirmar que no ha cumplido un compromiso?

Eso mismo me parece bien extraño. ¿Tan light es el fondo de la demanda boliviana? ¿Onda un "ya bakan, te llamamos perrito" generaría entonces costumbre internacional?

A mi me parece fantasioso que la Corte reconozca competencia en este litigio, son tratados de límites, podran decirlo hasta el cansancio pero considero que si con argumentos tan light los cholos pretenden ganar y ganan, se sentaria un precedente muy feo que generaría harta inseguridad jurídica en los temas de fijación actual de límites, además de dar una muy mala señal puesto que si el mero hecho de sentarse a conversar informalmente sobre temas limitrofes genera costumbre internacional, porque necesariamente la Corte debe fallar salomónicamente, entonces es pa mandarla a la soberana mierda y para que en ningun país nadie se siente a conversar siquiera informalmente sobre límites.

Creo que Morales deliberadamente quiere perder para dejarnos como el pico, el Israel de latinoamérica y weas, y ensalsar esos patriotismos baratos del paisano que tienen para silenciar al tropel de drogadictos que se cortan el hambre mascando hoja de coca.
 
es que ahí se contradice la parte boliviana. parten de un supuesto que no es tal, hecho que reconocen per se al no impugnar el tratado de 1904.
la ex provincia del litoral fue literalmente "vendida" hace más de 100 años a la república de chile y punto.

Claro, pero luego existieron voluntades que implicaban darle un acceso soberano al mar apara Bolivia.

Otro ejemplo: Al parecer le debes plata a un amigo pero no te acuerdas porque fue en una borrachera, al final un día se encuentran varios amigos y el te dice en frente de todos ellos "oye no te olvides devolverme la plata que te preste el otro día fueron $$$$ de dinero" y tu le dices "claro compa, claro" y te escucharon todos tus amigos admitir que le debías dinero... ahora dime ¿le debes plata o no?, pues le debes porque si no querias deberle, debiste haberle dicho "no compa, yo no te debo plata" pero como ya lo admitiste aunque no te acuerdes igual le debes, justamente porque lo admitiste XD y en este caso despues de que lo admites tu amigo te anda llamando cada dos meses pidiendote que no te olvides la plata que le debes... a ese grado que al final estas convencido de que le debes plata porque así lo dijiste, es tu palabra carnal :v

A diferencia de este caso, en el caso de la demanda marítima boliviana si existen antecedentes reales y prueba valida de que Chile le dijo a Bolivia que si existe razón para conceder a Bolivia acceso soberano al océano pacifico y que es un tema a tratar y pues ya es hora de tratarlo. ;)
 
Claro, pero luego existieron voluntades que implicaban darle un acceso soberano al mar apara Bolivia.

Otro ejemplo: Al parecer le debes plata a un amigo pero no te acuerdas porque fue en una borrachera, al final un día se encuentran varios amigos y el te dice en frente de todos ellos "oye no te olvides devolverme la plata que te preste el otro día fueron $$$$ de dinero" y tu le dices "claro compa, claro" y te escucharon todos tus amigos admitir que le debías dinero... ahora dime ¿le debes plata o no?, pues le debes porque si no querias deberle, debiste haberle dicho "no compa, yo no te debo plata" pero como ya lo admitiste aunque no te acuerdes igual le debes, justamente porque lo admitiste XD y en este caso despues de que lo admites tu amigo te anda llamando cada dos meses pidiendote que no te olvides la plata que le debes... a ese grado que al final estas convencido de que le debes plata porque así lo dijiste, es tu palabra carnal :v

A diferencia de este caso, en el caso de la demanda marítima boliviana si existen antecedentes reales y prueba valida de que Chile le dijo a Bolivia que si existe razón para conceder a Bolivia acceso soberano al océano pacifico y que es un tema a tratar y pues ya es hora de tratarlo. ;)

te leí sólo hasta ahí, más que suficiente para obviar toda la cháchara posterior.

tratados bilaterales >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> voluntades de un par de tipos


:awesomehands:
 
P'ta el wn seco para dar ejemplos.

Le faltó el...




Es que a buen entendedor pocas palabras, lo que me impresiono es que no entiendan el tema a pesar de que se los explicaron cientos de veces, simplemente no lo entienden entonces hay que explicarlo con ejemplos mas fáciles y bien masticaditos, a ver si asi logran entender como va la cosa. XDDD
 
Otro ejemplo: Al parecer le debes plata a un amigo pero no te acuerdas porque fue en una borrachera, al final un día se encuentran varios amigos y el te dice en frente de todos ellos "oye no te olvides devolverme la plata que te preste el otro día fueron $$$$ de dinero" y tu le dices "claro compa, claro" y te escucharon todos tus amigos admitir que le debías dinero... ahora dime ¿le debes plata o no?, pues le debes porque si no querias deberle, debiste haberle dicho "no compa, yo no te debo plata" pero como ya lo admitiste aunque no te acuerdes igual le debes, justamente porque lo admitiste XD y en este caso despues de que lo admites tu amigo te anda llamando cada dos meses pidiendote que no te olvides la plata que le debes... a ese grado que al final estas convencido de que le debes plata porque así lo dijiste, es tu palabra carnal :v

No es bueno el ejemplo o hay que agregar cosas , por ejemplo, aquí no es que parezca , es que simplemente Chile no le debe nada a Bolivia y eso está zanjado en el tratado de 1904. Bolivia lo admite ni tiene reparos al respecto , entonces es como si mi amigo me cobrará plata que nunca me entregó, admite que nunca me entregó dinero cuando yo estaba borracho pero que igual se lo debería porque en algún momento sufrí de error ... eso wea no lo aguanta ningún C. Civil.

Pero en fin, lo importante es distinguir entre personas y estados para efectos de entender el juicio en la Haya. Luego, si se cumplen los requisitos para que diversos actos sean considerados como fuente unilateral de obligaciones para el Estado Chileno. En otras palabras , si las ofertas de Chile para salida al mar lo obligan o no lo obligan.
Aterrizar estos casos en personas es muy complicado.
 
:naster:

El origen de todo:


... es como si el waton davalos fuera a hinchar a la secretaria del dueño del banco de chile (luksic wea) ... por billete por que tiene un negocio y esta le dice que tiene que esperar que llegue el dueño (ya que no estaba) para atenderlo .. entonces el espera una hora a que llegue, nota que no llega y se va.

Lo hace tres veces ... y ya como le dijeron que tenia que esperar .. y no directamente que no. Asi que le da el derecho a pedir la plata cuando aparecio el dueño ... y si no se la da .. pues lo demandara por derecho expectaticio .. ya que no le dijeron que no al tiro .. sino solo porque no llegaba el dueño.

pd. Una real estupidez ..
 
Última edición:
Juez británico Christopher Greenwood, "¿En qué fecha sostiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?".

Si yo fuera bolaco, apostaría por estas fechas post-Pacto de Bogotá:

8 de febrero de 1975, con el Acto de Charaña.

En su punto 4 dice "Ambos mandatarios, con ese espíritu de mutua comprensión y ánimo constructivo, han resuelto que continúe el diálogo a diversos niveles para buscar fórmulas de solución a los asuntos de mediterraneidad que afecta a Bolivia, dentro de recíprocas conveniencias y atendiendo a las aspiraciones de los pueblos boliviano y chileno.

Además agregaría las Conversaciones chileno-bolivianas de 1950

El 1 de junio de 1950, Ostria dirigió una nota al canciller Walker, proponiendo lo siguiente:

[Q]ue los gobiernos de Bolivia y Chile ingresen formalmente a una negociación directa para satisfacer la fundamental necesidad boliviana de obtener una salida propia y soberana al océano Pacífico, resolviendo así el problema de la mediterraneidad de Bolivia sobre las bases que consulten las recíprocas conveniencias y los verdaderos intereses de ambos pueblos.

El 20 de junio de 1950, Chile respondió con una nota, donde expresó lo siguiente:

[E]l gobierno de Chile, junto con resguardar la situación de derecho establecida en el Tratado de Paz de 1904, ha estado dispuesto a estudiar, en gestiones directas con Bolivia, la posibilidad de satisfacer las aspiraciones del Gobierno de Vuestra Excelencia y los intereses de Chile. En la presente oportunidad, tengo el honor de expresar a vuestra Excelencia que mi Gobierno será consecuente con esa posición y que, animado de un espíritu de fraternal amistad hacia Bolivia, está llano a entrar, formalmente, en una negociación destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al océano Pacífico, y a Chile obtener compensaciones que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses.

El de Charaña aunque parece sólido, es más bien debil, ya que no se trata de un acuerdo, sino de "continuar el diálogo". La Nota de 1950 se ve más jodida, ya que se habla de "negociar", aunque deja claro que es "mi Gobierno", no Chile como Estado. y también sujeta a que se "consulten los intereses de Chile...".

No sé que tan relevante puede ser que se haya escrito "mi Gobierno", en vez de "Chile". Esto parecería demostrar más un caracter vinculante político, no jurídico. Francamente yo pienso que la CIJ no cortará tan fino, ya que en si, los gobiernos son los representantes legales de los Estados

Habrá que ver si la Corte se convence de que ambos hechos constituyen un "acuerdo".

Hagan sus apuestas.
 
Volver
Arriba