• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Corvo, Chupilca y Kollellaullin...el arte marcial mapuche

  • Autor de tema capitan_chukrut
  • Fecha de inicio
Estado
No está abierto para más respuestas.
No tenía idea, muy buena info. Tremendo pueblo guerrero el mapuche wn.
Puta que somnifero el relato del video
 
korvo dijo:
¿Cuando entrenas te kollellaullin ¿ Si entrenaste en los 90, lo que entrenaste eran adaptaciones “comerciales” del kollelaullin como “Chile Indómito” o “entrenamiento físico originario mapuche”(hoy), esto se debió a que la gente común no soportaba la intensidad del entrenamiento y se retiraban y se tubo que adaptar para los novatos.

Los que entrenamos el verdadero kollellaullin lo hacemos alejados de los novatos, en las adaptaciones comerciales se ve quien es capaz de llegar al siguiente nivel, se le selecciona y se le entrena.

Saludos

El kollellaullin vive, pero es solo para algunos.

usted es el kuma reinozo?...sino mandale saludos....

pasas y almendras... él sabe.
 
KotaiX dijo:
usted es el kuma reinozo?...sino mandale saludos....

pasas y almendras... él sabe.

No soy Reinoso, pero entrena con nosotros. Pasas no le compre, almendras si.

Saludos
 
La mención más antigua registrada de este arte marcial mapuche se encuentra en la “Historia General del Reyno de Chile” del padre Jesuita Diego de Rosales escrita cercana al año 1630 pero publicada en 1877. Leemos:

“Para agilizarse y disponerse mexor para la guerra suelen … (1) y los ocho días exercitando las fuerzas con varias pruebas, haziéndose al ambre y a comer poco para el viage, porque de suyo son buenos comedores y bebedores, y la presunción y deseo de señalarse en la guerra los obliga a abstenerse y adelgazar lo que han engordado en la paz. Y a este exercicio tienen puesto un nombre muy a propósito, que es, “COLLULLANLLIN”, que en su lengua y en su sentir quiere decir que se están adelgazando de cintura y haciendo ormigas, significando en esto que como la ormiga come poco, es angosta de talle y delgada de cintura; assi ellos se están adelgazando de talle y ensangostando de cintura, haziéndose a passarsse muchos días con comer poco para estar agiles y ligeros para pelear, moderándose tanto en el comer que no llevan mas vagage que una talega de harina de cebada cada uno, y esa le dura toda la jornada, y a cada comida come solo un puñado, midiendo con los días que ha de durar los puñados de harina. Y assi van tan ligeros y tan delgados, que no hay cosa que les embarace ni peso en el cuerpo que les estorve, con que dan saltos, acometen y revuelven con tal presteza que son un pensamiento. Exercítanse en estos días en hazer fuerzas, en levantar cosa de mucho peso, en sustentarle sobre sus hombros mucho tiempo, en luchar, correr, y saltar, en escaramuzas, en jugar la lanza, en tirar flechas a un blanco y otros exercicios militares”.

Además, Pedro de Valdivia dijo en una carta a su majestad: “Ha treinta años que sirvo a V.M, […], nunca tal tesón de gente he visto jamás en el pelear”. Opiniones similares a la de Valdivia se pueden encontrar de Francisco de Villagra, García de Mendoza, Francisco Caro de Torres, Mariño de Lobera y otros (Latcham, 1915. La capacidad guerrera de los Araucanos). ¿como lo hicieron si no tenían un arte marcial?. Ramay, A. y Loncon, E. (2016). Construyendo valor cultural: Jimnasia Nacional (1914) de Manuel Manquilef y la Educación Intercultural en Chile. Ahí lo mencionan.
Razones para tanto desconocimiento hay muchas, pero la principal es evidente, "ERA SECRETO". Tal cual como el Kung fu lo fue para los Chinos, los mapuches lo ocultaron por siglos y no le enseñaban a cualquiera.
Agradecidos deberíamos estar de que esta tradición haya sobrevivido a una guerra de 3 siglos, y a la terrible discriminación que se hace hasta el día de hoy de nuestros hermanos mapuches.
SALU2
 
La mención más antigua registrada de este arte marcial mapuche se encuentra en la “Historia General del Reyno de Chile” del padre Jesuita Diego de Rosales escrita cercana al año 1630 pero publicada en 1877. Leemos:

“Para agilizarse y disponerse mexor para la guerra suelen … (1) y los ocho días exercitando las fuerzas con varias pruebas, haziéndose al ambre y a comer poco para el viage, porque de suyo son buenos comedores y bebedores, y la presunción y deseo de señalarse en la guerra los obliga a abstenerse y adelgazar lo que han engordado en la paz. Y a este exercicio tienen puesto un nombre muy a propósito, que es, “COLLULLANLLIN”, que en su lengua y en su sentir quiere decir que se están adelgazando de cintura y haciendo ormigas, significando en esto que como la ormiga come poco, es angosta de talle y delgada de cintura; assi ellos se están adelgazando de talle y ensangostando de cintura, haziéndose a passarsse muchos días con comer poco para estar agiles y ligeros para pelear, moderándose tanto en el comer que no llevan mas vagage que una talega de harina de cebada cada uno, y esa le dura toda la jornada, y a cada comida come solo un puñado, midiendo con los días que ha de durar los puñados de harina. Y assi van tan ligeros y tan delgados, que no hay cosa que les embarace ni peso en el cuerpo que les estorve, con que dan saltos, acometen y revuelven con tal presteza que son un pensamiento. Exercítanse en estos días en hazer fuerzas, en levantar cosa de mucho peso, en sustentarle sobre sus hombros mucho tiempo, en luchar, correr, y saltar, en escaramuzas, en jugar la lanza, en tirar flechas a un blanco y otros exercicios militares”.

Además, Pedro de Valdivia dijo en una carta a su majestad: “Ha treinta años que sirvo a V.M, […], nunca tal tesón de gente he visto jamás en el pelear”. Opiniones similares a la de Valdivia se pueden encontrar de Francisco de Villagra, García de Mendoza, Francisco Caro de Torres, Mariño de Lobera y otros (Latcham, 1915. La capacidad guerrera de los Araucanos). ¿como lo hicieron si no tenían un arte marcial?. Ramay, A. y Loncon, E. (2016). Construyendo valor cultural: Jimnasia Nacional (1914) de Manuel Manquilef y la Educación Intercultural en Chile. Ahí lo mencionan.
Razones para tanto desconocimiento hay muchas, pero la principal es evidente, "ERA SECRETO". Tal cual como el Kung fu lo fue para los Chinos, los mapuches lo ocultaron por siglos y no le enseñaban a cualquiera.
Agradecidos deberíamos estar de que esta tradición haya sobrevivido a una guerra de 3 siglos, y a la terrible discriminación que se hace hasta el día de hoy de nuestros hermanos mapuches.
SALU2
A00.gif
08F.gif

FD0.gif
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver
Arriba